El Hotel Oca Puerta del Camino de Santiago de Compostela acogió el pasado 10 de octubre la XXVII Jornada Técnica, organizada por la Fundación Instituto Tecnológico del Pienso. Bajo el lema “Nuevos Retos de la Nutrición Animal y la Digitalización del Sector”, el evento reunió a los principales actores del sector agroalimentario para abordar los desafíos y las oportunidades que enfrentan la nutrición animal y la digitalización en la industria de los piensos y la producción cárnica.
En un momento en que la industria se encuentra ante retos globales como la sostenibilidad, la eficiencia en la producción y la seguridad alimentaria, la jornada se plantea como un espacio clave para la reflexión y el intercambio de conocimientos. Las tecnologías emergentes y las nuevas prácticas en la nutrición animal y la digitalización se presentan como herramientas fundamentales para abordar estos retos.
La apertura oficial del evento corrió a cargo de Bruno Beade, director de la Fundación Instituto Tecnológico del Pienso y de AGAFAC, quien inició una jornada de ponencias que abordaron algunas de las principales cuestiones que enfrenta el sector.
Guillermo Fondevila, consultor independiente de la Universidad de Zaragoza, abrió el ciclo de conferencias con su ponencia titulada “Nuevos retos de la nutrición animal: ¿qué nos falta por descubrir o desarrollar?”.
En un contexto donde la demanda de alimentos de origen animal crece globalmente, el experto exploró cómo innovar en los procesos de formulación de piensos y mejorar la salud y el rendimiento de los animales, factores clave para la sostenibilidad y la competitividad del sector. “La energía de los alimentos es el componente fundamental”, manifestó el profesional.
A continuación, Carlos Piñeiro, CEO de Animal Data Analytics, presentó “Digitalización, ciencia de datos e IA en la cadena de producción cárnica”. Con la digitalización como eje transformador, la ponencia abordó cómo las herramientas basadas en inteligencia artificial y el análisis de big data están permitiendo optimizar la producción, reducir costes y mejorar la trazabilidad en toda la cadena de valor de la carne.
Sostenibilidad y reducción de la huella de carbono
Por su parte, José Ramón Ruiz González, Team Leader y Application Specialist de FOSS Iberia, se subió a la palestra con la charla: “Control de calidad de materias primas y NIR in-line”, en la que destacó cómo la tecnología NIR (infrarrojo cercano) en línea está permitiendo un control más preciso de las materias primas, mejorando la calidad y seguridad de los piensos y garantizando productos más homogéneos.
Después de una pausa para el café, Antón Van Den Brink, miembro de grupos de trabajo internacionales como FEFAC y FAO-LEAP, presentó por videoconferencia el Global Feed LCA Institute y su base de datos sobre el ciclo de vida. Este enfoque permite no solo medir el impacto ambiental de los piensos, sino también ayudar a las empresas a tomar decisiones informadas que favorezcan una producción más sostenible y alineada con los objetivos globales de reducción de la huella de carbono.
Siguiendo esta ponencia, Eduardo Jiménez Aguirre y Jesús Rodríguez Arias, de Magnesitas del Rubián, presentaron su experiencia en el uso de Machine Learning para mejorar la extracción del óxido de magnesio, un mineral clave en la formulación de ciertos piensos. La digitalización y el aprendizaje automático se están abriendo paso en la industria alimentaria animal, optimizando tanto la producción como la eficiencia de recursos.
Eficiencia en la producción de piensos
María Begoña Pumar Vázquez, responsable de calidad en Vertex-Bietanol Galicia, habló sobre “DDGs y aceite de maíz como materias primas: controles de calidad y seguridad alimentaria”. El uso de estos ingredientes es crucial para mejorar la eficiencia en la producción de piensos, pero también plantea retos en términos de calidad y seguridad alimentaria, dos aspectos prioritarios para la industria.
Tras esta charla, la jornada dio paso a la parte de debate, que estuvo moderado por Eugenio Cegarra Conesa, presidente de la Comisión Técnica de Galis y AGAFAC, donde los ponentes y asistentes reflexionaron sobre los futuros desafíos del sector, incluyendo la necesidad de adaptar la producción a las nuevas exigencias del consumidor, las regulaciones medioambientales y las innovaciones tecnológicas.
Finalmente, José Luis Rey Rodríguez, presidente de la Fundación Instituto Tecnológico del Pienso y AGAFAC, fue el encargado de clausurar la jornada, que finalizó con un cóctel en el que los participantes pudieron intercambiar impresiones y continuar el diálogo sobre los retos y soluciones presentadas durante la jornada.