Categoría: Noticias

09 May 2023

Estudiantes de Veterinaria visitan el Puerto de A Coruña para conocer el control de las materias primas

Estudiantes de la Facultad de Veterinaria de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) en el campus de Lugo visitaron el pasado 9 de mayo la sede de la Autoridad Portuaria de A Coruña y recorrieron las instalaciones del Puerto Exterior de Punta Langosteira dentro de las visitas organizadas por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac) con la USC y que cuentan con la colaboración del Puerto.

El propósito de la iniciativa es dar a conocer a los futuros profesionales el proceso de control de las materias primas con las que se elaboran los piensos que alimentan a la cabaña ganadera de Galicia. Así, el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, recibió a los estudiantes en la sede de la entidad y les explicó la importancia del puerto coruñés en la recepción de los cereales y demás materias primas que necesita el sector de la alimentación animal. Posteriormente, el director y la directora técnica de Agafac, Bruno Beade y Luisa Delgado, respectivamente, contaron a los estudiantes los procesos de elaboración y control de las materias primas, mientras que Ana Tubío, inspectora de Sanidad Animal del Ministerio de Sanidad, se detuvo en las salidas laborales que les ofrece la Administración del Estado.

Tras las ponencias, el grupo, formado por 35 jóvenes, visitó el Puerto Exterior, que ya canaliza la mitad de los cereales que reciben los muelles coruñeses. Allí pudieron ver cómo se realiza una descarga de cereales, el funcionamiento del toma muestras mecánico y el almacenamiento de las materias primas hasta su traslado a las fábricas.

21 Abr 2023

Analizamos los efectos de la ley contra la desforestación ¿subirán los precios de los piensos?

La ley aprobada el 19 de abril, por el Parlamento Europeo para evitar las importaciones de materias primas y derivados que generen deforestación en terceros países,
como la soja, ha elevado la preocupación en las fábricas de piensos, que llevan tiempo advirtiendo de que la medida puede traducirse en una subida de precios en un momento donde el coste de los cereales no deja de crecer.
Así se expuso en la “XV Jornada Técnica para Responsables de Calidad de las Fábricas de Galis” organizada el pasado 21 de abril por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac) a la que asistieron más de 60 expertos y representantes del sector y que fue inaugurada por Bruno Beade, cirector de Agafac.

La nueva norma, que tras su publicación en el DOUE (Diario Oficial de la Unión Europea) probablemente entrará en vigor el próximo mes de mayo, prohíbe la comercialización de productos procedentes de zonas en riesgo de desforestación, entre los que incluye el aceite de palma o la soja, y exige nuevos requisitos de trazabilidad y datos de geolocalización de cada explotación de origen de producción de la materia prima.

Un contexto de máximos históricos

La legislación añadirá todavía más presión sobre los costes en el sector de piensos en un contexto de máximos históricos en los mercados, al tiempo que recuerdan que ya se promocionan prácticas de producción responsable, como en el caso de la soja sostenible. En este aspecto, Ana Hurtado, de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuesto para Animales (Cesfac), explicó en su intervención en las jornadas los principales puntos de la nueva norma y también las preocupaciones de nuestro sector.

Así, hizo hincapié en el compromiso de los fabricantes de piensos con la sostenibilidad y el uso de fuentes de proteína sostenibles (palma y soja) para un suministro responsable de piensos compuestos. No obstante, aseguró que el nuevo reglamento “convierte el compromiso en una obligación” por lo que destacó la necesidad de entender “la trasposición de la norma y los
mecanismos de control”.

Asimismo, la experta advirtió de cuestiones como problemas para el cumplimiento de los requisitos legales por causas ajenas a la industria, falta de aprovisionamiento por desvío hacia otras áreas con una legislación menos exigente y menor competitividad del sector por incremento de los precios.

Ley de Envases

Por su parte, Paloma Sánchez, directora de Competitividad y Sostenibilidad en la Federación Española de Alimentación y Bebidas (FIAB) disertó en su ponencia sobre las obligaciones de los fabricantes de piensos con respecto al Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, mientras que Juan Gómez Apesteguía, responsable del área de Seguridade Alimentaria nas Produccións Gandeiras de la Xunta, expuso las mejoras introducidas en las inspecciones oficiales. Los protocolos de análisis de las materias primas y el manejo de los kits de control fueron abordados por Gerardo Fernández y Carlos Martínez, jefe de la Unidad de Técnicas Cromatográficas de los Servicios de Apoyo a la Investigación (SAI) de la UDC y experto de la empresa DSM.

03 Mar 2023

Eficiencia energética y sostenibilidad , protagonistas de la nueva edición del curso para operarios

“Eficiencia energética, sostenibilidad, almacenamiento de productos químicos e higiene en fábricas de pienso” es el título del XV Curso de Operarios que se celebró el 23 de marzo en el hotel Puerta del Camino de Santiago de Compostela con la presencia de destacados expertos en las distintas materias abordadas.
Como en ediciones anteriores, el evento se celebró en un formato mixto, presencial y online y su apertura corrió a cargo de Bruno Beade, director de Agafac.

Miguel Moreno García, de Operational Excellence Manager de Trouw Nutrition Iberia, disertó sobre la  importancia de contar con centros cada vez más eficientes y respetuosos con el medio ambiente en su ponencia “Eficiencia energética ¿cómo controlar los gastos?”.

Por su parte, Alberto Ruiz Moreno, de HSE & Sustainability Manager de Nutreco Iberia, se centró en la sostenibilidad en los procesos de elaboración de los piensos compuestos, mientras que  el almacenamiento de productos químicos y el marcado y señalización de envases fue el tema de la conferencia de Vicente Dopico Paz, director de Formación Galega de Mercancías Peligrosas.

Por último, José Antonio Quiroga Lista, responsable técnico de Sergal, ofreció la charla “Mantenimiento higiénico-sanitario de piqueras y silos: control de plagas”.

16 May 2022

Agafac enseña a estudiantes de Veterinaria cómo se hacen los controles de materias primas a pie de muelle

Dos grupos de estudiantes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) en el campus de Lugo recorrieron  las instalaciones del Puerto Exterior de A Coruña dentro de las visitas organizadas por Agafac con la USC que arrancaron este mes de mayo.

Acercar a los futuros profesionales de la veterinaria el proceso de elaboración y de control de las materias primas con las que se elaboran los piensos que alimentan a la cabaña ganadera de Galicia es el principal objetivo de esta nueva iniciativa, que es posible gracias a la colaboración de la Autoridad Portuaria y que incluye charlas sobre el sector de piensos impartidas por Bruno Beade, director de Agafac.

Durante las visitas,  los alumnos conocieron de primera mano el proceso de recogida de muestras de las miles de toneladas de trigo, soja o maíz que se descargan a diario en las instalaciones portuarias y el funcionamiento del toma-muestras mecánico de Punta Langosteira, un dispositivo que permite realizar la recogida de la materia prima de manera mucho más rápida y eficiente.

 

20 Dic 2021

José Luis Rey, nuevo presidente de Agafac

La Asamblea General de la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac) ha elegido como nuevo presidente de la entidad a José Luis Rey Rodríguez, que ocupará el cargo los próximos cuatro años. La elección se ha producido en el transcurso de la Asamblea General Ordinaria de Agafac, la última del año, que finalmente se celebró online el pasado 17 de diciembre por decisión de la Junta Directiva como medida precaución ante la evolución de la pandemia.

José Luis Rey encabezaba la única candidatura que concurría a las elecciones y sustituye en el cargo a Francisco Javier Barcia Gallo, que ocupó la presidencia los últimos diez años. Hasta ahora, Rey era miembro de la junta directiva de Agafac, donde ocupaba la vocalía por la provincia de Ourense.

Unidad y el reto de la sostenibilidad

Tras el nombramiento, las primeras palabras de Rey se dirigieron a su antecesor, del que destacó su contribución a la modernización del sector de la fabricación de piensos gracias al impulso desde la asociación a la formación y la innovación, especialmente en el control de las materias primas a través de Galis. “La discreción y el trabajo bien hecho han tenido mucho que ver en el crecimiento constante de Agafac”, indicó José Luis Rey, quien avanzó que en los próximos cuatro años, se mantendrá ese legado, apostando con fuerza por la formación y la tecnología como herramientas para seguir creciendo.

Asimismo, recordó que el sector agroalimentario asiste a un cambio de ciclo. “Vivimos momentos de muchos cambios y la unidad y la alta especialización serán claves para afrontar los nuevos retos donde la sostenibilidad será un factor clave. Por eso tenemos que estar a la altura y ser competitivos”, dijo.

El nuevo presidente de Agafac es director de Compras de Coren y a lo largo de su carrera ha desempeñado numerosos puestos de responsabilidad en empresas punteras del sector. Hasta su incorporación a Coren en el año 2012, José Luis Rey desempeñaba las funciones de director de Compras de materias primas de alimentación animal y logística de Núter Feed (antigua Saprogal). Asimismo, desde 2005 es presidente de la Comisión de materias primas de Cesfac y fomar parte de su junta directiva desde 2012.

José Luis Rey fue elegido en el cargo por unanimidad, al igual que la junta directiva, donde no hay cambios salvo la incorporación de Ángel Miranda en la vocalía por Ourense en sustitución del nuevo presidente.

De esta forma, en esta nueva andadura acompañarán al presidente: Daniel Castro Moscoso (vicepresidente), Manuel Orosa Canabal (secretario), Miguel Rivera Martín (tesorero), Pablo García Folgar (vocal por A Coruña), Daniel Ferreiro Otero (vocal por Lugo), Ángel Miranda García (vocal por Ourense), Pedro González García (vocal por Pontevedra) y Bruno Beade García (director-gerente).

15 Oct 2021

La FITP analiza cómo reducir las emisiones de efecto invernadero

Cómo reducir el impacto medioambiental y las claves para cumplir con los objetivos marcados por la Agenda 2030 fueron los ejes centrales de la XXIII Jornada Técnica de la Fundación Instituto Tecnológico del Pienso (FITP) que bajo el título “Retos del futuro: sostenibilidad y responsabilidad medioambiental”  reunió el 15 de octubre a más de 100 profesionales del sector.

El foro, organizado por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac), se celebró vía online y contó con la presencia de destacados expertos en nutrición y seguridad alimentaria. El director de Agafac, Bruno Beade, abrió la jornada y recordó la importancia de que el sector “afronte con eficiencia y fortaleza un mañana que casi es presente” aplicando medidas para conseguir una producción cada vez más sostenible.

Los expertos coincidieron en que la sostenibilidad “ha llegado para quedarse”. Así, indicaron que el bienestar animal y una nueva visión de los alimentos por parte de la sociedad son fundamentales para reducir la huella medioambiental. En este sentido, Mariano Gorrachategui, consultor de Tesercus explicó la necesidad de que granjas, fabricantes y proveedores cumplan manuales de buenas prácticas. Asimismo, abogaron por introducir cambios en la alimentación animal para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

En este aspecto, Javier López, de Animal Nutrition & Health EMENA ( KEMIN), que pronunció la conferencia “El control de las emisiones de metano y la huella de carbono en las explotaciones de vacuno”, aseguró que el sector ha sido juzgado de manera injusta al responsabilizarlo de muchos de los males del planeta “pese a que el ganado vacuno causa el 4% de las emisiones”, indicó el López, quien, no obstante, apostó por un sector proactivo y muy responsable en materia medioambiental.

Respecto a qué pueden hacer los fabricantes de piensos compuestos para animales para contribuir a reducir la huella medioambiental en los alimentos, los expertos apostaron por diferentes medidas y por introducir cambios en la alimentación del ganado, como dietas altas en almidón, una mayor molienda del grano o reducir el nivel de proteínas degradables y la relación forraje/concentrado.

La huella medioambiental en la fabricación de piensos y cómo se puede reducir también fueron temas abordados por Jesús Méndez, miembro de la comisión técnica de Agafac. Méndez hizo hincapié en la necesidad de que las empresas “cumplan criterios de responsabilidad social”. Asimismo, apuntó que iniciativas de la UE para implantar una etiqueta de sosteniblidad contribuirán a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con los compromisos marcados por la Agenda 2030. “A medio plazo debemos -añadió- elaborar nuestra propia huella medioambiental y pedírsela también a nuestros proveedores”.

Formación

El evento contó con la participación de Ana García, de DSM, que indicó que los fabricantes de piensos son un sector “estratégico” para mitigar el impacto medioambiental en la cadena alimentaria. La jornada finalizó con las intervenciones de Álvaro Gordillo, de BASF, que habló sobre la optimización del impacto medioambiental de la industria ganadera y de Cándido Pomar, cuya conferencia versó sobre la alimentación de precisión en las explotaciones.

La jornada técnica de la FITP también sirvió de escenario para presentar a los asistentes la nueva base de datos analítica del Galis -el sistema de control de calidad de las materias primas-, presentación realizada por su directora técnica, Luisa Delgado.

Javier Barcia, presidente de la FITP, fue el encargado de cerrar el acto tras destacar la importancia de la formación para contribuir a mejorar la cadena de valor y combatir el cambio climático.

 

10 Sep 2021

Agafac traslada su apoyo incondicional a los ganaderos ante la escalada de precios

Ante la subida generalizada de todos los costes de producción, Agafac garantiza los precios más competitivos posibles de los piensos para animales y traslada su apoyo incondicional a los ganaderos frente a la escalada de precios en la cadena.  “Estamos ante una tormenta perfecta, no solo por la subida de las materias primas con las que elaboramos los piensos para nuestros animales, sino también de los bienes intermedios y suministros esenciales como el gasóleo, la energía o los plásticos”, explica el director de Agafac, Bruno Beade, quien recuerda que la evolución de los mercados no la puede controlar el sector.

Beade explica que la compra de materias primas se realiza principalmente en mercados de commodities agrarios, que “viven” de las variaciones de precios de los productos que cotizan en ellos, son determinantes en el precio final del producto y cada fabricante compra según sus perspectivas y capacidades. Dichas variaciones se producen en función de aspectos objetivos (cosechas, clima, fletes, políticas agrarias, etc…), pero también de otros subjetivos y difícilmente previsibles (incertidumbre, “efecto arrastre” de otras materias primas, etc…).

Todo ello hace que la compra por parte del sector de fabricación de piensos sea muy compleja “ya que no tenemos capacidad alguna de influencia en la evolución de dichos mercados, que trabajan a nivel mundial”, puntualiza el director de Agafac, tras recordar que el incremento del precio de los cereales y de las oleaginosas ha supuesto un encarecimiento de los piensos compuestos utilizados para la alimentación animal y, aunque la producción mundial de cereales puede alcanzar un récord este año, las previsiones apuntan a un incremento de la demanda del 2%, por lo que la presión sobre los precios se mantendrá.

El precio de las principales materias primas con las que se elaboran los concentrados en Galicia no ha parado de subir en los puertos (principal vía de entrada de nuestros insumos), bolsas y lonjas agroalimentarias. Así, Beade recuerda que entre los factores de la subida destacan, entre otros, la entrada de los fondos de inversión en las bolsas alimentarias, una revisión a la baja de las existencias mundiales y una menor producción en países como Estados Unidos, Brasil o Rumanía, y el incremento de la demanda y de la compra de materias primas por parte de China.

“Estamos experimentando incrementos de más de 90 euros/Tonelada en el caso del maíz (un 50% de subida en un año), 74 euros/Tonelada en el trigo (un 40% de incremento) y la soja 46.5% un incremento de casi 100 euros/Tonelada (un 30% de subida). Estas tres materias primas (prioritarias en formulaciones) marcan la tendencia del resto y es preocupante la subida y tendencia de otros productos importantes como la cebada, la colza, el girasol o la manteca, esta última, un 66% más cara que hace un año”, añade el director de Agafac.

Retribuciones justas

Pese a esta situación, en Galicia el sector de la fabricación de piensos compuestos para animales es estable, un sector maduro con un importante exceso de oferta en relación a la demanda, hecho este último que garantiza la máxima transparencia y eficiencia en la traslación de los costes de producción a los productos finales, si fuera el caso.

“Somos muy conscientes de la dificultad que tienen los ganaderos para repercutir el incremento de sus costes y de los bajos precios que suelen recibir por sus productos, con un escaso margen de beneficio sobre el coste total de producción y es por ello que desde Agafac apoyamos y reivindicamos dignificar una retribución justa para los ganaderos, de forma que en cumplimiento de las lógicas reglas del mercado y de la Ley de la Cadena Alimentaria se puedan trasladar los aumentos de costes de las producciones ganaderas al siguiente eslabón de la cadena alimentaria de valor”, indican en Agafac. En este aspecto, y tras reiterar su apoyo incondicional a los ganaderos, les recomiendan realizar un seguimiento estrecho de la evolución de los márgenes de valor de las explotaciones ganaderas.

 

 

23 Abr 2021

Agafac cuenta en el PIF del puerto exterior con un toma-muestras mecánico pionero en Galicia

Agafac dispone de uno de los primeros toma-muestras automáticos de recogida de materias primas a pie de muelle de Europa tras el acuerdo alcanzado con la Autoridad Portuaria de A Coruña y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Tras dos años de gestiones, el convenio permite desde el pasado 10 de marzo a Agafac el uso compartido del Puesto de Inspección Fronteriza (PIF) del puerto exterior de Punta Langosteira, donde se ubica el dispositivo.

El presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña, Martín Fernández Prado, comprobó in situ, el funcionamiento del sistema el pasado 16 de abril, tras la Asamblea General celebrada por Agafac en el edificio portuario. En la visita, Fernández Prado estuvo acompañado por la junta directiva, por el presidente y director de Agafac, Francisco Javier Barcia y Bruno Beade, respectivamente.

Agilizar los controles

La entrada en servicio del toma-muestras automático permitirá agilizar todo el proceso de inspección de los graneles sólidos destinados a la alimentación de la cabaña ganadera que llegan a Galicia a través del puerto de A Coruña. Hasta ahora, en Punta Langosteira la recogida de muestras de las descargas de las materias primas que trasladan los camiones se hacía de forma manual o con furgonetas, pero con el nuevo dispositivo el proceso ganará en eficacia, velocidad y seguridad.

En este sentido, Francisco Javier Barcia agradeció a la Autoridad Portuaria su “total colaboración” y destacó la importancia de que Galicia sea pionera “en tener un dispositivo único en las instalaciones portuarias europeas”. Por su parte, Bruno Beade, director de Agafac y gerente de Galis, señaló que su puesta en marcha supone “un antes y un después en los sistemas de control de la cadena alimentaria. “Es un gran avance, un salto cuantitativo y cualitativo en el control de las materias primas porque multiplica por diez la velocidad de los sistemas tradicionales, extrema la eficacia en la recogida y refuerza la seguridad del personal”, subrayó. Asimismo, el presidente de la Autoridad Portuaria de A Coruña destacó la labor de Agafac y la importancia estratégica del sector, “que genera unos 1.500 empleos directos y representa el 1,5% del PIB de Galicia”.

Hasta 60 camiones la hora

El toma-muestras mecánico permite muestrear una media de 60 camiones a la hora, frente a los seis camiones a la hora del método manual y los 12 de una furgoneta toma-muestras.

La gran rapidez y eficacia del nuevo dispositivo redundará en beneficio de un sector, el agroalimentario, donde los controles de las materias primas son cada vez más precisos para garantizar la seguridad de la cadena alimentaria y donde los fabricantes de piensos son un eslabón fundamental de esta cadena.

12 Abr 2021

Galis llega a Asturias

Asturias  ya dispone de nuestro modelo de seguridad en piensos compuestos para animales, Galis, gracias a los acuerdos que hemos alcanzado con dos fabricantes de esta comunidad autónoma: Corvera Sociedad Cooperativa Asturiana y Piensos Vigil. En virtud de sendos convenios ambos fabricantes entran a formar parte de Galis, al que ya están adheridas la mayoría de las fábricas gallegas.

Piensos Vigil, ubicada en el municipio asturiano de Sariego, es un fabricante y distribuidor que opera con más de 500 ganaderías del Principado de Asturias, mientras que Corvera Sociedad Cooperativa Asturiana se constituye a partir de la antigua Hermandad de Labradores del Concejo de Corvera.

Con estas dos nuevas incorporaciones, Galis inicia su incursión en el Principado de Asturias dentro de nuestra estrategia de ampliar nuestro ámbito de acción a todo el norte de España que comenzó hace año y medio con la adhesión de AgroCantabria, una de las grandes cooperativas del sector agroalimentario de la comunidad cántabra.

Referente nacional

La llegada de Corvera Sociedad Cooperativa Asturiana y Piensos Vigil marca, por lo tanto, un nuevo punto de inflexión y refuerza la apuesta de Galis por crecer fuera de Galicia réplicas de relojes, ofreciendo a todos los fabricantes de piensos del noroeste de España un modelo de control sectorial de sus materias primas riguroso y eficiente.

“Estos acuerdos permitirán reforzar los controles de seguridad de los piensos y también poner a disposición de Corvera y Vigil toda la infraestructura y las últimas tecnologías en seguridad alimentaria que utiliza Galis. No sólo será beneficioso para los fabricantes, sino también para el consumidor final”, explica el gerente de Galis y director de Agafac, Bruno Beade.

 

18 Dic 2020

Asamblea General de Socios 2020

En Agafac cerramos el ejercicio 2020 con la celebración, el 18 de diciembre, de nuestra Asamblea General de Socios. Como ya es habitual, una vez finalizada la parte pública dimos paso a un foro que en esta ocasión giró en torno a un tema de gran actualidad:  la evolución de los precios de las materias primas, su comportamiento en España y a nivel mundial y sus consecuencias a corto y largo plazo.

Los precios de la soja y de los cereales protagonizaron el programa del seminario, donde también se abordó la situación económica provocada por la pandemia. En este sentido, los expertos y analistas de mercados coincidieron en que los fondos de inversión y China han sido los principales responsables de las subidas de precios que experimentaron los mercados.

Andrés Juli Matyszczyk, trader de granos de COFCO Internacional, afirmó en su ponencia que el gigante asiático “ha entrado como un elefante en un bazar” por la demanda de grano, lo que ha causado una subida de precios en el mercado de cereales a nivel mundial. El analista explicó que la demanda se explica, principalmente, porque “la producción de cereales en China ha bajado para priorizar la producción de soja y las reservas estatales de grano también han descendido”.

A corto plazo, las previsiones, apuntaron los expertos, no son muy optimistas en cuanto a posibles caídas de los precios. En este aspecto, Lola Herrera, representante en el sur de Europa de la USSEC, señaló durante su intervención que, pese a que de forma inmediata “no se aventuran cambios sustanciales a la baja”, si las previsiones en los stocks se cumplen y, por lo tanto, suben de forma significativa, la situación puede variar e ir a la baja a lo largo de 2021. También hizo hincapié en la importancia de la sostenibilidad, una exigencia europea para 2030 que cambiará de forma drástica el comportamiento del sector agroalimentario tanto por parte de los fabricantes como por las exigencias de los consumidores.

Hacia la tormenta perfecta

La jornada concluyó con la conferencia “Hacia la tormenta perfecta: una crisis multinivel y pluriforme agravada por la pandemia”, impartida el politólogo y profesor universitario Xosé Luis Barreiro, en la que mostró un escenario económico muy difícil para España.

En su intervención, explicó que “esta crisis sucede a otra crisis, ambas globales”, y se mostró muy crítico respecto a la salida del túnel, entre otros motivos porque España “ya no estaba bien” cuando irrumpió la pandemia. Barreiro definió la situación actual como una “crisis multinivel” porque es económica, sanitaria, social y política. “Estamos en una crisis gravísima que afecta incluyo s sectores que parecían inmunes como las compañías aéreas”, subrayó.

Xosé Luis Barreiro se mostró especialmente preocupado por la situación política e hizo un llamamiento a la “reconstrucción del orden político” porque, si esto no se hace, “es imposible tomar medidas”. “Hay un déficit de cultura política”, aseveró al tiempo que hizo extensiva su crítica al poder mediático. “Se funciona en bloques, por filias y por fobias, lamentó.

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, haga click en el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies