31 Jul 2023

Galis exporta a Portugal su modelo de seguridad

Galis ha dado el salto internacional con la incorporación de su primera fábrica de piensos fuera de España. Se trata de Cevargado, una firma ubicada en el norte de Portugal, en el distrito de Oporto, que desde ahora someterá las materias primas con las que elabora sus piensos para animales a los estrictos controles de seguridad que realiza Galis desde el año 2005. La adhesión de Cevargado a Galis se produce en virtud del convenio de colaboración firmado por el director de Agafac, Bruno Beade, y el director general de Cevargado, Pedro Manuel Cõrte-Real Alves Pereira, y marca un punto de inflexión en la trayectoria de este sistema de control sectorial, el único que hay en Galicia y uno de los más importantes de España. Asimismo, la incorporación de la factoría forma parte de la estrategia de Agafac de crecer fuera de Galicia y ampliar su ámbito de acción a otras zonas de la Península Ibérica.

“La incorporación de Cevargado es todo un reto para el sistema Galis y la demostración de que el trabajo riguroso y eficiente también traspasa fronteras”, explicó Bruno Beade tras la firma del acuerdo.

En este sentido, los representantes de Agafac y de Cevargado señalaron que el convenio no sólo permitirá reforzar los controles de seguridad de los piensos, sino también poner a disposición de la empresa portuguesa toda la infraestructura y la tecnología en seguridad alimentaria de Galis. El sistema Galis fue creado en el año 2005 bajo el amparo de Agafac y engloba a 59 fábricas, de las cuales, 54 están Galicia, tres en Asturias y una en Cantabria.

 

21 Jun 2023

El Foro Galis logra un nuevo éxito con la presencia de más 100 representantes del sector en su XII edición

Nuevo éxito del Foro Galis. El pasado  9 de junio en Agafac celebramos en Santiago de Compostela su XII edición con  más de 100 representantes del sector de la alimentación animal. La apertura del evento corrió a cargo de José Luis Rey, presidente de Agafac, quien se mostró esperanzado respecto al futuro del sector y alabó su capacidad de respuesta en momentos complicados como los actuales. “El sector ha sabido estar a la altura, responder con responsabilidad e intentando que los incrementos de costes y de las materias primas que nos golpean desde hace meses repercutan lo menos posible en el ganadero y, por lo tanto, en el consumidor final”, dijo.

Tras su intervención, comenzó el turno de las ponencias de la mano de Lola Herrera, gerente de Rogah Global y consultora de USSEC -acrónimo en inglés del Consejo de Exportación de Soja de Estados Unidos-, que impartió la conferencia “Situación actual y perspectivas del mercado de materias primas”. La experta explicó que el escenario actual invita a un cierto optimismo porque las previsiones apuntan a una ralentización de los precios de las principales materias primas como la soja, el maíz o el trigo. “A nivel de fundamentales se recuperan las cosechas y, si todo sigue así, no hay motivos de preocupación porque se han hecho los deberes”, indicó.

Herrera añadió que los precios deberían ajustarse poco a poco a la realidad del mercado y que, salvo circunstancias climáticas en las cosechas previstas en Estados Unidos o los vaivenes propios del Mar Negro y del acuerdo alcanzado entre Rusia y Ucrania para garantizar el corredor de granos, las perspectivas para este año y para 2024 “son buenas” tras las históricas subidas provocadas por la guerra, aunque advirtió que será “muy difícil volver a ver los precios de 2020”.

Ley de desforestación

Por otro lado, el recién aprobado Reglamento europeo sobre desforestación fue otro de los protagonistas del Foro Galis. La normativa, que entrará en vigor el próximo 29 de junio, prohíbe la comercialización de productos procedentes de zonas en riesgo de desforestación, entre los que incluye el aceite de palma o la soja, y exige nuevos requisitos de trazabilidad y datos de geolocalización de cada explotación de origen de producción de la materia prima.

En este sentido, Pedro Cordero, vicepresidente de la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Fefac), avanzó que el sector deberá prepararse para afrontar las novedades de una ley que convierte el compromiso del sector de usar fuentes de proteína sostenible para el suministro responsable de piensos compuestos en una obligación legal.

Por su parte, el director de la Cámara de Comercio de A Coruña, Manuel Galdo, analizó en su charla la situación y las perspectivas económicas actuales en programa que finalizó con el emprendedor Anxo Pérez, que ofreció su visión de cómo deben ser las empresas del siglo XXI para triunfar. En este sentido, aseguró que la formación y la capacidad de adaptación son dos factores clave. El director xeral de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias de la Xunta de Galicia, José Balseiros, cerró el Foro Galis destacando la labor del sector de la fabricación de piensos en la economía gallega. En su intervención, Balseiros puso en valor el papel desempeñado por Agafac, que personalizó en su director, Bruno Beade, y la importancia de Galis  para el sector y para Galicia , al tratarse de un sistema de control de las materias primas referente en España.

El XII Foro Galis finalizó con un cóctel en las instalaciones del hotel Puerta del Camino, el lugar elegido para celebrar las jornadas.

09 May 2023

Estudiantes de Veterinaria visitan el Puerto de A Coruña para conocer el control de las materias primas

Estudiantes de la Facultad de Veterinaria de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) en el campus de Lugo visitaron el pasado 9 de mayo la sede de la Autoridad Portuaria de A Coruña y recorrieron las instalaciones del Puerto Exterior de Punta Langosteira dentro de las visitas organizadas por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac) con la USC y que cuentan con la colaboración del Puerto.

El propósito de la iniciativa es dar a conocer a los futuros profesionales el proceso de control de las materias primas con las que se elaboran los piensos que alimentan a la cabaña ganadera de Galicia. Así, el presidente de la Autoridad Portuaria, Martín Fernández Prado, recibió a los estudiantes en la sede de la entidad y les explicó la importancia del puerto coruñés en la recepción de los cereales y demás materias primas que necesita el sector de la alimentación animal. Posteriormente, el director y la directora técnica de Agafac, Bruno Beade y Luisa Delgado, respectivamente, contaron a los estudiantes los procesos de elaboración y control de las materias primas, mientras que Ana Tubío, inspectora de Sanidad Animal del Ministerio de Sanidad, se detuvo en las salidas laborales que les ofrece la Administración del Estado.

Tras las ponencias, el grupo, formado por 35 jóvenes, visitó el Puerto Exterior, que ya canaliza la mitad de los cereales que reciben los muelles coruñeses. Allí pudieron ver cómo se realiza una descarga de cereales, el funcionamiento del toma muestras mecánico y el almacenamiento de las materias primas hasta su traslado a las fábricas.

21 Abr 2023

Analizamos los efectos de la ley contra la desforestación ¿subirán los precios de los piensos?

La ley aprobada el 19 de abril, por el Parlamento Europeo para evitar las importaciones de materias primas y derivados que generen deforestación en terceros países,
como la soja, ha elevado la preocupación en las fábricas de piensos, que llevan tiempo advirtiendo de que la medida puede traducirse en una subida de precios en un momento donde el coste de los cereales no deja de crecer.
Así se expuso en la “XV Jornada Técnica para Responsables de Calidad de las Fábricas de Galis” organizada el pasado 21 de abril por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac) a la que asistieron más de 60 expertos y representantes del sector y que fue inaugurada por Bruno Beade, cirector de Agafac.

La nueva norma, que tras su publicación en el DOUE (Diario Oficial de la Unión Europea) probablemente entrará en vigor el próximo mes de mayo, prohíbe la comercialización de productos procedentes de zonas en riesgo de desforestación, entre los que incluye el aceite de palma o la soja, y exige nuevos requisitos de trazabilidad y datos de geolocalización de cada explotación de origen de producción de la materia prima.

Un contexto de máximos históricos

La legislación añadirá todavía más presión sobre los costes en el sector de piensos en un contexto de máximos históricos en los mercados, al tiempo que recuerdan que ya se promocionan prácticas de producción responsable, como en el caso de la soja sostenible. En este aspecto, Ana Hurtado, de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuesto para Animales (Cesfac), explicó en su intervención en las jornadas los principales puntos de la nueva norma y también las preocupaciones de nuestro sector.

Así, hizo hincapié en el compromiso de los fabricantes de piensos con la sostenibilidad y el uso de fuentes de proteína sostenibles (palma y soja) para un suministro responsable de piensos compuestos. No obstante, aseguró que el nuevo reglamento “convierte el compromiso en una obligación” por lo que destacó la necesidad de entender “la trasposición de la norma y los
mecanismos de control”.

Asimismo, la experta advirtió de cuestiones como problemas para el cumplimiento de los requisitos legales por causas ajenas a la industria, falta de aprovisionamiento por desvío hacia otras áreas con una legislación menos exigente y menor competitividad del sector por incremento de los precios.

Ley de Envases

Por su parte, Paloma Sánchez, directora de Competitividad y Sostenibilidad en la Federación Española de Alimentación y Bebidas (FIAB) disertó en su ponencia sobre las obligaciones de los fabricantes de piensos con respecto al Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, mientras que Juan Gómez Apesteguía, responsable del área de Seguridade Alimentaria nas Produccións Gandeiras de la Xunta, expuso las mejoras introducidas en las inspecciones oficiales. Los protocolos de análisis de las materias primas y el manejo de los kits de control fueron abordados por Gerardo Fernández y Carlos Martínez, jefe de la Unidad de Técnicas Cromatográficas de los Servicios de Apoyo a la Investigación (SAI) de la UDC y experto de la empresa DSM.

03 Mar 2023

Eficiencia energética y sostenibilidad , protagonistas de la nueva edición del curso para operarios

“Eficiencia energética, sostenibilidad, almacenamiento de productos químicos e higiene en fábricas de pienso” es el título del XV Curso de Operarios que se celebró el 23 de marzo en el hotel Puerta del Camino de Santiago de Compostela con la presencia de destacados expertos en las distintas materias abordadas.
Como en ediciones anteriores, el evento se celebró en un formato mixto, presencial y online y su apertura corrió a cargo de Bruno Beade, director de Agafac.

Miguel Moreno García, de Operational Excellence Manager de Trouw Nutrition Iberia, disertó sobre la  importancia de contar con centros cada vez más eficientes y respetuosos con el medio ambiente en su ponencia “Eficiencia energética ¿cómo controlar los gastos?”.

Por su parte, Alberto Ruiz Moreno, de HSE & Sustainability Manager de Nutreco Iberia, se centró en la sostenibilidad en los procesos de elaboración de los piensos compuestos, mientras que  el almacenamiento de productos químicos y el marcado y señalización de envases fue el tema de la conferencia de Vicente Dopico Paz, director de Formación Galega de Mercancías Peligrosas.

Por último, José Antonio Quiroga Lista, responsable técnico de Sergal, ofreció la charla “Mantenimiento higiénico-sanitario de piqueras y silos: control de plagas”.

13 Dic 2022

Innovación y sostenibilidad, los retos de Agafac para el año 2023

Los presidentes de Agafac, José Luis Rey,  y de la Autoridad Portuaria de A Coruña, Martín Fernández Prado, destacaron la excelente salud del puerto coruñés durante el acto posterior a la asamblea anual de la entidad, que como ya es tradicional se celebró en la sede del puerto.

En su discurso, Fernández Prado destacó que la confianza depositada por los operadores y los fabricantes de productos para la alimentación animal ha llevado al puerto coruñés a alcanzar en 2022 sus mejores cifras en movimiento de cereales, que superará los 2,5 millones de toneladas al cierre del ejercicio. En la inauguración de la jornada, celebrada el 13 de diciembre, Fernández Prado agradeció la continua apuesta del sector por el puerto de A Coruña, que en los últimos años se ha consolidado
como el primer centro logístico de graneles agroalimentarios del norte de España, con un crecimiento sostenido que posibilitará marcar este año cifras de récord.

El presidente de la Autoridad Portuaria subrayó que la puesta en servicio del Puerto Exterior ha sido clave en este crecimiento, dado que la mitad de los cereales ya se canalizan a través de Punta Langosteira.

Recordó que las principales empresas portuarias han realizado importantes inversiones en la habilitación de almacenes y medios mecánicos en Langosteira y que “estas dotaciones ganarán en competitividad en los próximos años, con nuevas ampliaciones, la instalación de sistemas automáticos de descarga y, sobre todo, la llegada del enlace ferroviario, que beneficiará a toda la cadena productiva y reforzará la posición de Langosteira como gran centro logístico”.

Líderes en momentos difíciles

Por ello, animó a los empresarios a seguir confiando en el puerto de A Coruña, recordando también la coordinación que mostraron Agafac y la Autoridad Portuaria en los momentos más difíciles de la pandemia, y en la huelga del transporte del pasado mes de marzo, colaboración que permitió mantener el abastecimiento a las fábricas de piensos y con ello a las explotaciones ganaderas de toda Galicia.

El presidente de Agafac, José Luis Rey, se refirió también al trabajo conjunto con la Autoridad Portuaria, en un contexto de incertidumbre para el sector a causa de la escalada de precios y la guerra de Ucrania. Rey señaló como principales objetivos de la entidad para 2023 el refuerzo de los proyectos de I+D en materia de seguridad alimentaria, para mantener la calidad óptima de los piensos, así como la digitalización, la sostenibilidad, la economía circular, el bienestar animal y la reducción del uso de antibióticos y de los gases de efecto invernadero.

La jornada técnica concluyó con las intervenciones de Irene Souto Blázquez, jefa del Departamento de Desarrollo Portuario y Comercial de la Autoridad Portuaria de A Coruña; y de Manuel Galdo, director general de la Cámara de Comercio de A Coruña.

Visita a la exposición de  Steven Meisel

Finalizadas las ponencias, los asistentes visitaron la muestra de  Steven Meisel, considerado uno de los mejores fotógrafos de moda del siglo XX, que se expone en un magnífico y singular entorno; el puerto coruñés. Una comida en el Real Club Náutico puso punto y final a la jornada.

20 Jun 2022

Los precios de las materias primas protagonizan el XI Foro Galis

Una subida desmesurada de los costes de producción y la guerra en Ucrania son dos de las principales causas de una situación que para la mayoría de los expertos no tiene visos de solucionarse ni a corto ni a medio plazo. Ese fue también el pronóstico del catedrático en Economía Santiago Niño Becerra, que el pasado 17 de junio participó en el XI Foro Galis, que se celebró en Santiago de Compostela.

Organizado por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac) en el hotel Puerta del Camino, al encuentro asistieron más de 100 representantes del sector. La apertura corrió a cargo del presidente de Agafac, José Luis Rey, y el conselleiro de Medio Rural, José González, fue el encargado de clausurar el evento.

En su intervención, Niño Becerra señaló que la situación es muy complicada y añadió que el próximo otoño e invierno será peor. “Puede que hayamos entrado en una fase, que durará décadas, de precios de las materias primas tendencialmente al alza”. Aseguró que el salario frecuente en España -que no sueldo medio- ronda los 18.600 euros, por lo que los hogares sufrirán de forma importante esa situación adversa que se acentuará tras este verano “de carpe diem, de aprovecha el momento”. “La gente está saliendo, las terrazas y restaurantes están llenos, las carreteras repletas de vehículos con la gasolina por las nubes. Y decimos: “ya pensaremos en el mañana”, y en otoño llegará todo”, vaticinó.

Asimismo, el economista, uno de los pocos que pronosticó la crisis de 2008, se mostró convencido de que la capacidad de producción alimentaria “es la que es”, las cosechas de trigo o maíz “son las que son”, y recordó que, además de un previsible aumento de precios, en China la demanda de cereales está aumentando.

“Insostenible”

Por su parte, Lola Herrera, gerente de Rogah y consultora de USSEC, pronunció la conferencia “Las materias primas agrícolas en la presente coyuntura geopolítica global” y en su intervención aseguró que la situación de los precios “es insostenible”. La experta indicó que en el contexto mundial no se esperan grandes cambios a corto plazo. “El futuro es incierto y tal vez en 2023 asistamos a una nueva normalidad”, dijo.

El XI Foro Galis reunió en Santiago a proveedores y representantes de las principales fábricas de piensos de Galicia en un acto que se ha convertido en una cita imprescindible para el sector en esta comunidad autónoma.

El presidente de Agafac, José Luis Rey, abrió el acto y en su discurso apeló a la unidad del colectivo para afrontar con éxito “estos tiempos complicados” y los retos en materia de sostenibilidad y digitalización, dos factores que calificó de fundamentales para ser competitivos en un mercado cada vez más globalizado.

Homenaje a Javier Barcia

El sector de la alimentación animal en Galicia también aprovechó el encuentro para rendir un emotivo homenaje a Javier Barcia, anterior presidente de Agafac, con motivo de su jubilación y al durante el evento se le hizo entrega de la insignia de Agafac.

El conselleiro de Medio Rural, José González, fue el encargado de cerrar el Foro Galis, al que también asistió el director xeral de Gandaría, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, José Balseiros.

En su intervención, González destacó la importancia del sector para la economía gallega y alabó la trayectoria de Galis, el sistema de control de materias primas impulsado por Agafac. El XI Foro Galis finalizó con una comida en los jardines del hotel Oca Puerta del Camino.

 

16 May 2022

Agafac enseña a estudiantes de Veterinaria cómo se hacen los controles de materias primas a pie de muelle

Dos grupos de estudiantes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) en el campus de Lugo recorrieron  las instalaciones del Puerto Exterior de A Coruña dentro de las visitas organizadas por Agafac con la USC que arrancaron este mes de mayo.

Acercar a los futuros profesionales de la veterinaria el proceso de elaboración y de control de las materias primas con las que se elaboran los piensos que alimentan a la cabaña ganadera de Galicia es el principal objetivo de esta nueva iniciativa, que es posible gracias a la colaboración de la Autoridad Portuaria y que incluye charlas sobre el sector de piensos impartidas por Bruno Beade, director de Agafac.

Durante las visitas,  los alumnos conocieron de primera mano el proceso de recogida de muestras de las miles de toneladas de trigo, soja o maíz que se descargan a diario en las instalaciones portuarias y el funcionamiento del toma-muestras mecánico de Punta Langosteira, un dispositivo que permite realizar la recogida de la materia prima de manera mucho más rápida y eficiente.

 

20 Dic 2021

José Luis Rey, nuevo presidente de Agafac

La Asamblea General de la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac) ha elegido como nuevo presidente de la entidad a José Luis Rey Rodríguez, que ocupará el cargo los próximos cuatro años. La elección se ha producido en el transcurso de la Asamblea General Ordinaria de Agafac, la última del año, que finalmente se celebró online el pasado 17 de diciembre por decisión de la Junta Directiva como medida precaución ante la evolución de la pandemia.

José Luis Rey encabezaba la única candidatura que concurría a las elecciones y sustituye en el cargo a Francisco Javier Barcia Gallo, que ocupó la presidencia los últimos diez años. Hasta ahora, Rey era miembro de la junta directiva de Agafac, donde ocupaba la vocalía por la provincia de Ourense.

Unidad y el reto de la sostenibilidad

Tras el nombramiento, las primeras palabras de Rey se dirigieron a su antecesor, del que destacó su contribución a la modernización del sector de la fabricación de piensos gracias al impulso desde la asociación a la formación y la innovación, especialmente en el control de las materias primas a través de Galis. “La discreción y el trabajo bien hecho han tenido mucho que ver en el crecimiento constante de Agafac”, indicó José Luis Rey, quien avanzó que en los próximos cuatro años, se mantendrá ese legado, apostando con fuerza por la formación y la tecnología como herramientas para seguir creciendo.

Asimismo, recordó que el sector agroalimentario asiste a un cambio de ciclo. “Vivimos momentos de muchos cambios y la unidad y la alta especialización serán claves para afrontar los nuevos retos donde la sostenibilidad será un factor clave. Por eso tenemos que estar a la altura y ser competitivos”, dijo.

El nuevo presidente de Agafac es director de Compras de Coren y a lo largo de su carrera ha desempeñado numerosos puestos de responsabilidad en empresas punteras del sector. Hasta su incorporación a Coren en el año 2012, José Luis Rey desempeñaba las funciones de director de Compras de materias primas de alimentación animal y logística de Núter Feed (antigua Saprogal). Asimismo, desde 2005 es presidente de la Comisión de materias primas de Cesfac y fomar parte de su junta directiva desde 2012.

José Luis Rey fue elegido en el cargo por unanimidad, al igual que la junta directiva, donde no hay cambios salvo la incorporación de Ángel Miranda en la vocalía por Ourense en sustitución del nuevo presidente.

De esta forma, en esta nueva andadura acompañarán al presidente: Daniel Castro Moscoso (vicepresidente), Manuel Orosa Canabal (secretario), Miguel Rivera Martín (tesorero), Pablo García Folgar (vocal por A Coruña), Daniel Ferreiro Otero (vocal por Lugo), Ángel Miranda García (vocal por Ourense), Pedro González García (vocal por Pontevedra) y Bruno Beade García (director-gerente).

15 Oct 2021

La FITP analiza cómo reducir las emisiones de efecto invernadero

Cómo reducir el impacto medioambiental y las claves para cumplir con los objetivos marcados por la Agenda 2030 fueron los ejes centrales de la XXIII Jornada Técnica de la Fundación Instituto Tecnológico del Pienso (FITP) que bajo el título “Retos del futuro: sostenibilidad y responsabilidad medioambiental”  reunió el 15 de octubre a más de 100 profesionales del sector.

El foro, organizado por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac), se celebró vía online y contó con la presencia de destacados expertos en nutrición y seguridad alimentaria. El director de Agafac, Bruno Beade, abrió la jornada y recordó la importancia de que el sector “afronte con eficiencia y fortaleza un mañana que casi es presente” aplicando medidas para conseguir una producción cada vez más sostenible.

Los expertos coincidieron en que la sostenibilidad “ha llegado para quedarse”. Así, indicaron que el bienestar animal y una nueva visión de los alimentos por parte de la sociedad son fundamentales para reducir la huella medioambiental. En este sentido, Mariano Gorrachategui, consultor de Tesercus explicó la necesidad de que granjas, fabricantes y proveedores cumplan manuales de buenas prácticas. Asimismo, abogaron por introducir cambios en la alimentación animal para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

En este aspecto, Javier López, de Animal Nutrition & Health EMENA ( KEMIN), que pronunció la conferencia “El control de las emisiones de metano y la huella de carbono en las explotaciones de vacuno”, aseguró que el sector ha sido juzgado de manera injusta al responsabilizarlo de muchos de los males del planeta “pese a que el ganado vacuno causa el 4% de las emisiones”, indicó el López, quien, no obstante, apostó por un sector proactivo y muy responsable en materia medioambiental.

Respecto a qué pueden hacer los fabricantes de piensos compuestos para animales para contribuir a reducir la huella medioambiental en los alimentos, los expertos apostaron por diferentes medidas y por introducir cambios en la alimentación del ganado, como dietas altas en almidón, una mayor molienda del grano o reducir el nivel de proteínas degradables y la relación forraje/concentrado.

La huella medioambiental en la fabricación de piensos y cómo se puede reducir también fueron temas abordados por Jesús Méndez, miembro de la comisión técnica de Agafac. Méndez hizo hincapié en la necesidad de que las empresas “cumplan criterios de responsabilidad social”. Asimismo, apuntó que iniciativas de la UE para implantar una etiqueta de sosteniblidad contribuirán a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con los compromisos marcados por la Agenda 2030. “A medio plazo debemos -añadió- elaborar nuestra propia huella medioambiental y pedírsela también a nuestros proveedores”.

Formación

El evento contó con la participación de Ana García, de DSM, que indicó que los fabricantes de piensos son un sector “estratégico” para mitigar el impacto medioambiental en la cadena alimentaria. La jornada finalizó con las intervenciones de Álvaro Gordillo, de BASF, que habló sobre la optimización del impacto medioambiental de la industria ganadera y de Cándido Pomar, cuya conferencia versó sobre la alimentación de precisión en las explotaciones.

La jornada técnica de la FITP también sirvió de escenario para presentar a los asistentes la nueva base de datos analítica del Galis -el sistema de control de calidad de las materias primas-, presentación realizada por su directora técnica, Luisa Delgado.

Javier Barcia, presidente de la FITP, fue el encargado de cerrar el acto tras destacar la importancia de la formación para contribuir a mejorar la cadena de valor y combatir el cambio climático.