06 Feb 2019

La industria de la soja elige Galicia para promocionarse en Europa

El Consejo de Exportación de la Soja de Estados Unidos (USSEC en sus siglas en inglés) reunió el 6 de febrero en Santiago a casi 100 representantes de la industria alimentaria animal en una jornada que contó con la colaboración de la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (AGAFAC) y que tuvo lugar en el Hostal de los Reyes Católicos.

El seminario reunió a algunos de los más importantes proveedores y fabricantes de piensos para animales de Galicia, comunidad autónoma que para la USSEC es un cliente estratégico, ya que debe importar la mayoría de las materias primas.

El director de AGAFAC, Bruno Beade, ejerció de anfitrión durante el encuentro, que abrió el director regional de la USSEC para Europa, Medio Este y norte de África, Brent Babb, con la ponencia “Oportunidades para la soja en 2019”. Por su parte, el vicepresidente de la entidad, Monte Peterson, impartió la conferencia “Perspectiva de los productores de soja”. Las ventajas nutricionales de la soja, tendencias y futuro fueron otros de los temas abordados por los expertos, entre ellos, Bob Bresnahan, de Trilateral Inc, y Lola Herrera, representante de la USSEC en el sur de Europa.

Una potencia mundial

La USSEC, antes conocida como la Asociación Americana de la Soja, es una potencia mundial en su sector ya que Estados Unidos genera casi el 35% de la producción de soja de todo el planeta. Asimismo, en los procesos de producción de rolex replicas relojes piensos, la harina de soja es muy valorada al estar considerada una fuente de proteína vegetal con elevados aportes nutritivos.

Estados Unidos genera casi el 35% de la producción de soja de todo el planeta

La decisión de incluir Santiago en el itinerario europeo de la USSEC, del que también forman parte Milán y Lisboa, responde a la importancia estratégica que tiene el mercado gallego para las grandes industrias de las materias primas. Así, Galicia representa el 15% de la industria alimentaria española con cerca de tres millones de toneladas anuales y sus importaciones de harina de soja rondan las 600.000 toneladas al año.

Descárgate la nota de prensa

 

30 Nov 2018

Las granjas gallegas del futuro dispondrán de drones y collares con GPS para elevar los índices de productividad y mejorar el confort de los animales

Las nuevas tecnologías y el uso del Big Data y de la industria 4.0 en el sector de la alimentación animal transformarán por completo la forma de trabajar de las explotaciones ganaderas gallegas, que en un futuro no lejano serán ‘inteligentes’. Así lo aseguró José Aguilar López, socio director de la consultora MinValue y experto en industria 4.0, durante su intervención en el VIII Foro Anual gmp.Galis organizado por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac), que esta mañana se ha celebrado en el hotel Puerta del Camino de Santiago con la asistencia de más de 170 representantes del sector.

En el acto, cuya inauguración corrió a cargo del presidente de Agafac, Francisco Javier Barcia, Aguilar impartió la ponencia “Industria alimentaria 4.0: cómo afectarán la automatización y la inteligencia artificial a los negocios agropecuarios” y aseguró que los dispositivos 4.0 tienen aplicaciones en el sector agroalimentario que mejorarán su productividad, eficiencia y sostenibilidad. La incorporación de técnicas de última generación en las granjas, como sensores para medir la circulación del aire, el nivel de polvo, la temperatura o la humedad o la posibilidad de obtener información de imágenes vía satélite de alta resolución, así como dispositivos como collares con GPS o imágenes obtenidas con drones que permiten realizar diagnósticos de cultivos, ya ofrecen valiosa información para hacer granjas más sostenibles y productivas.

José Aguilar añadió que el uso de algoritmos y la automatización de los procesos ofrecen mejor información y tan fiable que es posible prevenir enfermedades en la cabaña. No obstante, incidió en la necesidad de ofrecer formación de los ganaderos y a los propietarios de las grandes y pequeñas explotaciones “porque lo más difícil de este proceso de cambio es cambiar las mentalidades”, incidió.

Expertos en competitividad e industria 4.0 abordaron en Santiago cómo afectará el uso del Big Data y la automatización a las fábricas de piensos y explotaciones ganaderas

Respecto a la situación actual, indicó que España está ligeramente por debajo de la media europea en cuanto a la aplicación del internet de las cosas en la industria agropecuaria por lo que hizo hincapié en la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías: “Es el gran desafío para los próximos años”.

El VIII Foro Anual gmp.Galis también contó con la participación de Jesús Montoliu, de la consultora Solve Advisors Group, que pronunció la conferencia “Las operaciones como clave para la competividad de las empresas”.

Por su parte, el experto en liderazgo Leandro Fernández Macho incidió en su intervención en la importancia de la actitud positiva para enfrentarse al mundo laboral. “Es fundamental poner pasión en todo lo que haces”, dijo. El foro fue clausurado por el delegado de la Xunta en A Coruña, Ovidio Rodeiro.

40 aniversario de Agafac

El VIII Foro Anual gmp. Galis forma parte de los actos organizados por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos de Galicia (Agafac) para celebrar su 40 aniversario. La asociación celebró ayer su acto central con una cena homenaje en la Finca 13 Pinos de Santiago a la replicas relojes que acudieron más de 100 personas y que contó con la presencia del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y del conselleiro de Medio Rural, José González, entre otras personalidades.

Agafac es una organización profesional constituida en 1978 por 17 empresas fabricantes de piensos que decidieron unirse para defender sus derechos y modernizar el sector. Hoy forman parte de la entidad un total de 26 empresas que producen más del 85 por ciento de las toneladas de piensos de Galicia. Coren, Feiraco, todas las grandes firmas y cooperativas gallegas, forman parte de Agafac . En 2005, la entidad crea su propio sistema de seguridad para controlar la calidad de materias primas: se llama Galicia Alimentos Seguros gmp.Galis –más conocido como Galis– y cuenta con el aval de la Xunta de Galicia, que también realiza sus propios análisis, tal y como marca la legislación vigente.

El sector de la alimentación animal en Galicia genera casi 1.400 empleos directos y representa el 2% del PIB de la comunidad gallega, con un volumen de negocio de 1.200 millones de euros.

13 Dic 2017

ASAMBLEA GENERAL DE AGAFAC

El pasado 13 de diciembre de 2017 se celebró en la sede de la Autoridad Portuaria de A Coruña la Asamblea General Ordinaria de  la Asociación Gallega de Alimentos Compuestos (AGAFAC) que contó con los representantes de las empresas socias, almacenistas portuarios y personal de la Autoridad Portuaria.

El acto comenzó con una parte privada, exclusiva para los socios de AGAFAC donde se trató la orden del día que iba desde la aprobación de las cuentas de 2017 hasta las cuotas y presupuestos para 2018.

La segunda parte del acto fue presentada por el presidente de AGAFAC, Francisco Javier Barcia, que dio paso a Juan Diego Pérez Freire, director de la Autoridad Portuaria que explicó las últimas novedades relacionadas con el puerto exterior de Langosteira, incidiendo en la gran oportunidad de desarrollo logístico para Galicia y para nuestro sector, que se nutre de materias primas vía marítima.

Por otra parte, pudimos disfrutar de la ponencia del Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago, D. Roberto Blanco Valdés, que nos ofreció su visión acerca de los actuales retos de las democracias europeas y la actual coyuntura sociopolítica mundial.

Ya por último,  se realizó una visita guiada al puerto exterior de Langosteira para ver in situ las  instalaciones del mismo y conocer de primera mano sus entresijos.

20 Oct 2017

XIX JORNADA TÉCNICA FITP

El pasado 20 de Octubre de 2017 en Santiago el sector de fabricación de piensos se volvió a reunir, esta vez para tratar el tema de cómo reducir la utilización de antibióticos en los piensos destinados a alimentación animal y las alternativas a su uso, siempre bajo el brazo de la Asociación Gallega de Alimentos Compuestos (AGAFAC), en concreto por su Fundación Instituto Tecnológico del Pienso que logró acoger a más de 130 asistentes que pudieron presenciar las ponencias de destacados especialistas en nutrición y seguridad alimentaria, así como la asistencia de la Conselleira de Medio Rural, Ángeles Vázquez, que se encargó de clausurar el acto.

Cabe destacar que el uso de medicamentos en la fabricación de piensos está muy regulado por la legislación nacional y europea así como por todos los intervinientes del sector, situándose los piensos medicamentosos en el 7% del total de piensos fabricados. No obstante, el director de AGAFAC apostó por la prevención como mejor antídoto contra las resistencias bacterianas y la aparición de las superbacterias.

En el seminario, presentado por el presidente de AGAFAC, Francisco Javier Barcia, se pusieron sobre la mesa distintos puntos de vista sobre esta temática y los controles, cada vez más exigentes, provenientes de la Unión Europea.

Por su parte, Mariano Gorrachategui (CESFAC) disertó sobre las micotoxinas, sustancias tóxicas causadas por hongos, y las distintas formas de reducir su impacto, mientras que Luisa Delgado, responsable técnica de la Asociación, presentó el estudio rolex replica sectorial “Contaminación cruzada de Galicia. Medidas correctoras”.

Ya finalizando, el profesor de la Universidad de Lleida, Lorenzo José Fraile Sauce, centró su intervención en el uso racional de los antibióticos, mientras que Pedro Medel de la Torre, director de I+D de Innovabiotics, explicó las alternativas a los medicamentos defendiendo una actuación integral en cuatro campos: bioseguridad, genética, manejo y nutrición.

02 Oct 2017

CURSO EGAP

El pasado 2 de octubre de 2017 se celebró el curso EGAP para el personal al servicio de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Galicia y entidades públicas instrumentales del sector público autonómico en el que la directora técnica de AGAFAC, Luisa Delgado, participó como docente.

El curso, dividido en 4 días, versó sobre la seguridad Alimentaria en la producción primaria ganadera, donde Luisa expuso su ponencia “La seguridad en los piensos: actuaciones de los operadores gmp.Galis”.

En esta ponencia, la directora técnica de AGAFAC explicó lo que es la seguridad alimentaria en los piensos (libro branco) poniéndonos en antecedentes como la crisis de las “vacas locas” y la crisis de dioxinas en Bélgica entre otras, para después profundizar en el reglamento que controla la seguridad alimentaria y sus anexos, así como la importancia de implementar los planes de APPCC.

15 Jun 2017

FORO GALIS 2017

Más de 130 representantes del sector de alimentación animal se reunieron en una nueva edición del Foro Galicia Alimentos Seguros, organizado por la Asociación Gallega de Alimentos Compuestos que se celebró en el Hostal dos Reis Católicos el pasado 15 de junio de 2017 y en él se analizó la situación económica tanto a nivel nacional como internacional.

El acto que congregó a importadores, almacenistas, fabricantes de piensos, laboratorios y administración fue inaugurado por el presidente de Agafac, Francisco Javier Barcia, y clausurado por la Directora General de Ganadería, Agricultura e Industrias Alimentarias de la Xunta, Belén do Campo, contando como siempre con el patrocinio inestimable de la USSEC.

En la primera parte del evento, intervinieron los expertos en comunicación y marketing Roberto Pérez Marijuán y Juan José Romero para dar su visión acerca del liderazgo y su dilatada experiencia. Por su parte, Joaquín Barquín, de la empresa Gavilon, abordó la situación actual del mercado de los cereales y  materias primas en general, ya que nuestra comunidad es la cuarta en volumen de producción, con casi tres millones de toneladas de piensos compuestos al año y pionera, junto con Cataluña, en la puesta en marcha de controles de seguridad alimentaria (gmp.Galis).

Situación presente y futura de la economía

Por último el Catedrático de Economía Santiago Carbó analizó el presente y futuro de la economía mundial, europea y española, dejando como conclusiones que la economía española crecerá en torno al 3,2%, bajando la tasa de desempleo a cifras cercanas al 17%, situando a España a la cabeza del crecimiento económico de la Unión Europea.

El fuerte crecimiento de la demanda nacional, con un crecimiento vigoroso del empleo y el consumo interno, y la recuperación de los mercados internacionales ya permitieron que el Producto Interior Bruto de España (PIB) aumentase un 0,8% en el primer trimestre de 2017, con una tasa anualizada del 3,3%, lo que supone el doble que el crecimiento de Francia y sitúa a la economía española a la cabeza del crecimiento económico europeo.

Por último, trató los riesgos a los que la economía nacional se enfrenta en el corto plazo debido al mantenimiento de la elevada deuda pública que en 2018 se situará en el 96,1% del PIB, los riesgos del Brexit y los problemas de cohesión territorial que podrían derivarse de la cuestión catalana.

01 Jun 2017

IX JORNADA DE CALIDAD GMP.GALIS

El pasado 1 de junio se celebró en las instalaciones del Laboratorio Mouriscade la IX Jornada Técnica para responsables de calidad de los operadores de fábricas de gmp.Galis que reunió a unos 32 asistentes que escucharon como se hablaba de las bases teóricas y manejo de los kits rápidos para detección de micotoxinas.

La jornada comenzó con una introducción por parte del director de AGAFAC-gmp.GALIS, D. Bruno Beade, sobre la importancia de los controles de micotoxinas en el sector de la alimentación animal y de cómo el sistema gmp.Galis ha asumido este reto, desarrollando en su día un proyecto de investigación (años 2008 a 2011) sobre métodos rápidos de análisis, cuyos resultados implicaron la puesta en marcha de un laboratorio en el Puerto de A Coruña, en el que actualmente se realizan de forma sistemática estos ensayos mediante kits de micotoxinas.

A continuación, D. Santiago Crespo, responsable técnico-comercial zona norte de r-Biopharm España, presentó las bases del funcionamiento de los kits rápidos de micotoxinas, haciendo un análisis pormenorizado de las distintas posibilidades técnicas que existen en el mercado para llevar a cabo este tipo de ensayos.

Posteriormente, el personal de AGAFAC, Lupa Rodríguez y Dña. Teresa Riotorto, expusieron cuáles son los kits que se utilizan actualmente en gmp.Galis, el porqué de su uso y los protocolos a seguir para llevar a cabo estos controles. Por último, se hizo una demostración práctica de cómo se utilizan estos kits, los materiales y equipamientos necesarios para llevarlos a cabo.

10 May 2017

IX CURSO PARA OPERARIOS DE GMP.GALIS

El pasado 10 de Mayo de 2017 se realizó el IX Curso para operarios , encargados de producción y responsables de mantenimiento de las fábricas de gmp.Galis al que acudieron casi medio centenera de asistentes.

El evento se celebró en el Hotel Puerta del Camino en Santiago de Compostela y centró sus ponencias en aspectos relevantes de la limpieza de cereal y el ensacado del pienso por un lado y la prevención de riesgos laborales y ATEX por otro.

Como primera ponencia, el director gerente de PETKUS ESPAÑA S.L., D. Javier Vélez, nos informó sobre la importancia de una buena pre-limpieza del cereal a la hora de conseguir un producto final de mayor calidad y seguridad alimentaria, presentando a los presentes distintas opciones de trabajos y maquinarias utilizadas para esta labor.

Por otro lado, el director comercial de ELOCOM SL, D. Javier Laguardia, presentó las distintas opciones y soluciones existentes en el mercado para la implantación de líneas de ensacado, paletización y embalaje en fábricas de piensos compuestos.

Por último, Doña. Beatriz Vigo abordó de forma general la prevención de riesgos laborales en las fábricas de pienso, profundizando en la detección y gestión de atmósferas explosivas en nuestras fábricas.

05 Abr 2017

Jornada Cooperativas Agroalimentarias – Cesfac

El pasado 5 de abril se celebró en el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), la jornada de micotoxinas organizada conjuntamente entre Cooperativas Agro-alimentarias, Cesfac e Interal y donde ha colaborado el propio Ministerio.

Esta jornada fue un excelente encuentro donde ha podido sentirse el fuerte interés que tiene el sector de alimentación animal para reducir y controlar la presencia de micotoxinas en la materia prima .

La sesión fue inaugurada por D. Arnaldo Cabello  donde recalcó la importacia de las micotoxinas a nivel incluso de sanidad pública, así como los retos que los agentes del sector tienen por delante ante esta problemática. Siguiendo con el tema ponentes como Mariano Gorrachategui o la doctora en nutrición animal Olga Averkieva han hablado de la problemática de estas toxinas en el sector y los daños que estas pueden producir en nuestros organismos.

Por este cúmulo de estos factores y ante la disparidad de resultados al analizar una muestra como consecuencia de que las micotoxinas no se reparten de manera homogénea por toda la muestra, es aquí donde  D. Bruno Beade, Director de Agafac-GMP Galis ha centrado su charla, y ha explicado la metodología que seguimos en Galicia cuando tenemos que elaborar un control. Y es que el 76% de los problemas a la hora de localizar micotoxinas en una muestra se encuentra en el error producido en el muestreo.

Por último, reuniendo todas las aportaciones de los ponentes destacar que estamos ante un problema para todo el sector y que solo el trabajo conjunto de todos los agentes puede evitar que la materia prima llegue contaminada al consumidor final.

26 Ene 2017

VIII JORNADA DE CALIDAD GMP.GALIS

El pasado 26 de enero de 2017 tuvo lugar la VIII Jornada Técnica de Responsables de Calidad de los Operadores y Fabricantes de Pienso gmp.Galis, esta vez la jornada se celebró en Silleda, concretamente durante la II Feria Profesional de Maquinaria, Agricultura y Ganaderia, la Abanca Cimag-GandAgro 2017.

La jornada fue puesta en marha con la presentación de  Bruno Beade, director da Asociación Galega de Fabricantes de Alimentos Compostos (Agafac) y gmp.Galis. Acto seguido Enrique Taboada, jefe del área Noroeste de Imasde Agroalimentaria y colaborador de la Comisión Técnica de AGAFAC y Galis expuso a los asistentes la presentación del Proyecto Galac “Tecnologías para la detección rápida y control sectorial del impacto de las micotoxinas en la nutrición animal en Galicia” junto a Gerardo Férnández, responsable de la unidad de técnicas cromatográficas de los Servicios de Apoyo a la Investigación de la Universidad de A Coruña.

Por otra banda, Gerardo Rivero, jefe del servicio de Seguridad Alimentaria en las Producciones Ganaderas de la Consellería de Medio Rural, abordó el plan de control reforzado de aflatoxinas en leche y las recomendaciones ante la detección de micotoxinas en niveles elevados. Continuando con el acto, la siguiente intervención corrió a cargo de Luisa Delgado, respondable de los departamentos técnicos de ambas entidades, quíen realizó un analisis de los datos nutricionales y microbiológicos de gmp.Galis en el periodo 2006-2014.

Para terminar la jornada, Vicente Dopico, director de Formación Gallega de Mercancías Peligrosas, expuso una charla sobre las obligaciones legales en relación a la normativa ADR sobre mercancías peligrosas y CLP sobre clasificación, etiquetado y envasado de las mismas.