18 Dic 2020

Asamblea General de Socios 2020

En Agafac cerramos el ejercicio 2020 con la celebración, el 18 de diciembre, de nuestra Asamblea General de Socios. Como ya es habitual, una vez finalizada la parte pública dimos paso a un foro que en esta ocasión giró en torno a un tema de gran actualidad:  la evolución de los precios de las materias primas, su comportamiento en España y a nivel mundial y sus consecuencias a corto y largo plazo.

Los precios de la soja y de los cereales protagonizaron el programa del seminario, donde también se abordó la situación económica provocada por la pandemia. En este sentido, los expertos y analistas de mercados coincidieron en que los fondos de inversión y China han sido los principales responsables de las subidas de precios que experimentaron los mercados.

Andrés Juli Matyszczyk, trader de granos de COFCO Internacional, afirmó en su ponencia que el gigante asiático “ha entrado como un elefante en un bazar” por la demanda de grano, lo que ha causado una subida de precios en el mercado de cereales a nivel mundial. El analista explicó que la demanda se explica, principalmente, porque “la producción de cereales en China ha bajado para priorizar la producción de soja y las reservas estatales de grano también han descendido”.

A corto plazo, las previsiones, apuntaron los expertos, no son muy optimistas en cuanto a posibles caídas de los precios. En este aspecto, Lola Herrera, representante en el sur de Europa de la USSEC, señaló durante su intervención que, pese a que de forma inmediata “no se aventuran cambios sustanciales a la baja”, si las previsiones en los stocks se cumplen y, por lo tanto, suben de forma significativa, la situación puede variar e ir a la baja a lo largo de 2021. También hizo hincapié en la importancia de la sostenibilidad, una exigencia europea para 2030 que cambiará de forma drástica el comportamiento del sector agroalimentario tanto por parte de los fabricantes como por las exigencias de los consumidores.

Hacia la tormenta perfecta

La jornada concluyó con la conferencia “Hacia la tormenta perfecta: una crisis multinivel y pluriforme agravada por la pandemia”, impartida el politólogo y profesor universitario Xosé Luis Barreiro, en la que mostró un escenario económico muy difícil para España.

En su intervención, explicó que “esta crisis sucede a otra crisis, ambas globales”, y se mostró muy crítico respecto a la salida del túnel, entre otros motivos porque España “ya no estaba bien” cuando irrumpió la pandemia. Barreiro definió la situación actual como una “crisis multinivel” porque es económica, sanitaria, social y política. “Estamos en una crisis gravísima que afecta incluyo s sectores que parecían inmunes como las compañías aéreas”, subrayó.

Xosé Luis Barreiro se mostró especialmente preocupado por la situación política e hizo un llamamiento a la “reconstrucción del orden político” porque, si esto no se hace, “es imposible tomar medidas”. “Hay un déficit de cultura política”, aseveró al tiempo que hizo extensiva su crítica al poder mediático. “Se funciona en bloques, por filias y por fobias, lamentó.

 

 

05 Nov 2020

Comunicado sobre la subida de precios de las materias primas

Desde comienzos de septiembre el precio de las principales materias primas con las que se elaboran los concentrados en Galicia no ha parado de subir en los puertos (principal vía de entrada de nuestros insumos), con incrementos de más de 100 euros/Tonelada en el caso de la harina de soja, 50 euros/Tonelada en el de la colza, 50 euros/Tonelada en el maíz y en el trigo, y 25 euros/Tonelada en el caso de la cebada.

La soja, esencial en las formulaciones para vacas de leche, por ejemplo, y que es necesario importar en su totalidad, se está pagando a más de 420 euros/Tonelada la de tipo 44% y a 430 la soja del tipo 47%, cuando hace un mes rondaba los 320 euros. A 275 euros/tonelada está hoy la colza, a 225 euros/Tonelada el maíz y a 180 euros/Tonelada la cebada, muy por encima también de los niveles de hace tan sólo unas semanas.

FACTORES DE LAS SUBIDAS
Tras una larga temporada de estabilidad en los mercados, desde el pasado mes de septiembre las materias primas agrícolas para alimentación animal han sufrido una fuerte subida de precios en las bolsas y lonjas agroalimentarias.

1. La soja y el maíz son las materias primas que marcan la tendencia y arrastran al resto. Estos dos productos han desencadenado la tormenta que se está viviendo en el mercado debido a una revisión a l abaja de las existencias mundiales, a una menor producción de la estimada en los principales países con capacidad de mayor exportación mundial como Estados Unidos, los países del Mar Negro y algunos de la UE como Francia, Rumanía y Reino Unido.

2. Los fondos de inversión, al ver la delicada situación de stocks globales y alguna más que previsible menor producción, irrumpieron en las distintas bolsas alimentarias realizando compras masivas y extremadamente largas de materias primas estratégicas como maíz, soja y trigo, elevando los precios a niveles que no se habían visto desde hace años.

3. Otro factor a tener en cuenta es el incremento de la demanda por parte de China respecto a los dos últimos años. Se prevé que importe una cantidad récord de más de 100 millones de toneladas de soja y maíz cuando tenía previsto importar alrededor de 7 para este año (y llevan más de 15).  Este crecimiento viene dado por la recuperación de su consumo tras la crisis de la Peste Porcina Africana (PPA), reponer los stocks perdidos durante los primeros meses de la Covid-19 en el primer semestre del año y para cumplir con los acuerdos arancelarios establecidos con la Administración Americana.

4. España es deficitaria en cereales para alimentación animal, es por ello que debemos importar alrededor del 50% de la mayor parte de materias primas y el 100% en el caso de la soja (materia prima indispensable para las dietas de los animales). Esta necesidad tan elevada motiva que los agricultores nacionales retengan su mercancía en sus almacenes perjudicando el flujo normal de oferta que había hace un par de meses después de una cosecha nacional excelente.

EL SECTOR GARANTIZA LOS PRECIOS MÁS COMPETITIVOS POSIBLES
El sector de fabricantes de alimentos compuestos para animales de Galicia cuenta con más de un centenar de fábricas de todos los tipos y tamaños distribuidas a lo largo del territorio gallego. La compra materias primas es un factor determinante y cada fabricante compra según sus propias capacidades y perspectivas, pudiendo comprarse materias primas con precios del día o volúmenes mayores para ciertas temporadas de tiempo. Se trata de un sector maduro, con un importante exceso de oferta en relación a la demanda, hecho éste último que garantiza la máxima transparencia y eficiencia en la traslación de nuestros costes de producción a los productos finales.

AL SERVICIO Y EN DEFENSA DE LOS GANADEROS
Así mismo, el sector de fabricación de piensos compuestos de Galicia manifiesta estar al servicio y defensa de los intereses de sus clientes ganaderos en las
posibles consecuencias de estas subidas de insumos y en la repercusión del aumento de costes a lo largo de la cadena alimentaria.

Si quieres ver todo el comunicado pincha aquí

23 Oct 2020

Analizamos los retos del futuro: agenda 2030, responsabilidad medioambiental y nuevas normas

Analizar a fondo cómo afectará al sector la Agenda 2030 o las nuevas normativas sobre agroalimentación fueron algunos de los temas protagonistas en la XXII Jornada Técnica organizada por la Fundación Instituto Tecnológico del Pienso (FITP)Francisco Javier Barcia, presidente de Agafac, fue el encargado de inaugurar el acto que, debido a la crisis sanitaria se celebró el 23 de octubre vía online y donde nuestro director, Bruno Beade, ejerció de moderador.

 

jornada fundación instituto tecnológico de pienso
La FITP celebró su XXII Jornada Técnica el 23 de octubre vía online por la Covid-19

 

La jornada técnica contó en esta ocasión con la presencia de destacados ponentes que abordaron desde distintas perspectivas el futuro del sector, especialmente en cuanto a las novedades en el ámbito europeo y en el marco legislativo. Así, el director de Innovabiotics, Pedro Medel de la Torre, disertó sobre la Agenda 2030 y sus condicionantes para la industria de los piensos, mientras que Álvaro Calderón de la Rocha, director técnico y de márketing de DSM, explicó a los asistentes al foro cómo se debe orientar la empresa para alcanzar ciertos objetivos generales y nutricionales.

 Formación continua

Por su parte, Ana Hurtado pronunció la conferencia “Iniciativas medioambientales en el sector de piensos compuestos”. Las nuevas legislaciones relacionadas con la alimentación animal centraron la intervención de Javier Piquer Vidal, subdirector general de Medios de Producción Ganaderos del MAPA. La jornada finalizó con la ponencia de la directora técnica de Agafac y del sistema Galis, Luisa Delgado Núñez, que explicó a los asistentes el origen, presente y futuro del sistema Galis, en la actualidad uno de los más avanzados de España en el control sectorial de la calidad de las materias primas.

Antes de finalizar, Barcia agradeció a los ponentes, y también a los asistentes- su colaboración con la Fundación Instituto Tecnológico del Pienso e hizo hincapié en la necesidad de realizar este tipo de encuentros, que forman parte -explicó- de las actividades formativas realizadas por la entidad.

En este aspecto, el presidente de Agafac destacó que la formación y la innovación continua tienen que ser pilares fundamentales en la industria agroalimentaria para seguir siendo competitivas.

 

25 Sep 2020

Los planes preventivos, el mejor blindaje frente a la Covid-19 en granjas y explotaciones, según los expertos

Cada granja y explotación agraria debe contar con un plan de contingencia específico porque la planificación y prevención serán sus mejores antídotos contra la pandemia. Así se destacó  durante la XII Jornada Técnica Galis para responsables de calidad de las fábricas que forman parte del Sistema Galicia Alimentos Seguros (Galis) que impulsamos desde Agafac. Bajo el título “Actualización sobre micotoxinas y aspectos básicos de prevención de la Covid-19”, el foro, que se celebró online el viernes, 25 de septiembre, con motivo de la crisis sanitaria, contó con la presencia de expertos en seguridad alimentaria, que abordaron, entre otras cuestiones, cómo afronta el sector agroalimentario la crisis sanitaria.

La directora técnica en Consultoría Integral de Prevención de Riesgos Laborales, María del Carmen Ramos Lema, impartió la ponencia “Aspectos básicos de la prevención de la Covid-19”. En su intervención, la experta hizo hincapié en la importancia de realizar planes de prevención a medida porque “cada empresa es un mundo, aunque todas pertenezcan al mismo sector”, por lo que insistió en que implantar una planificación genérica sería un grave error.

Ramos alabó el comportamiento de un sector que desde el primer momento se convirtió en esencial y recomendó no bajar la guardia. “Hay que tomar todas las precauciones posibles”, añadió la experta. Así, recordó que la prevención siempre tiene que ir acompañada de la formación de los trabajadores, y este aspecto -señaló- debe ser “indispensable” en todos los planes de contingencia.

74.000 explotaciones y 30.000 granjas

“Incluso en aquellas granjas y explotaciones que están más aisladas y donde, a priori, hay menos riesgo de contagios es necesario disponer de un plan específico”, dijo tras recordar que en Galicia hay más de 74.000 explotaciones agrarias y las 30.000 granjas. Por último, recordó que actos tan básicos como mantener la distancia de seguridad, usar mascarilla o la desinfección son claves para blindarse frente al coronavirus.

El director de Agafac, Bruno Beade, fue el encargado de abrir la XII Jornada Técnica para responsables de calidad de las fábricas Galis, que también contó con la presencia de destacados especialistas en el control de las micotoxinas, entre ellos, con el director de los servicios científico-técnicos de la Universidad de Lleida, Antonio J. Ramos Girona, que pronunció la conferencia “Micotoxinas: Aspectos básicos y resto de futuro”. La contaminación de micotoxinas en el cultivo de maíz centró la intervención de Joan Serra Gironella, investigador del Programa de Cultivos Extensius Sostenibles del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de Cataluña.

El foro puso el broche final con la ponencia de Luisa Delgado Núñez, responsable del departamento técnico de Agafac y Galis, titulada “15 años del sistema Galis: control de micotoxinas”.

15 Jul 2020

Récord en la producción de piensos en Galicia: 3,15 millones de toneladas en un año

 

La producción total de piensos en Galicia alcanzó durante 2019 los 3.152.326 de toneladas, lo que supone un incremento del 2,6% respecto al año anterior -cuando se fabricaron 3.071.255– y la mejor cifra de la comunidad autónoma en los últimos 15 años. Los datos, presentados por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac) en la Asamblea General de Socios, confirman el buen momento del sector y consolidan a la comunidad gallega como una potencia en la elaboración de piensos para animales.

Con más del 12% de la producción de piensos a nivel nacional -es la quinta comunidad autónoma en fabricación de alimentos preparados para animales-, Galicia refuerza así su papel de sector estratégico para la economía gallega, tanto por un volumen de negocio superior a los 1.200 millones de euros como por la generación de más de 3.000 empleos, de los cuales 1.500 son directos.

El bovino, el más solicitado

Por especies, el sector bovino encabeza un año más las estadísticas de producción de preparados para animales, con más de 1,3 millones de toneladas durante el pasado ejercicio económico. Le sigue el sector porcino y el avícola, cada uno de ellos con más de 750.000 toneladas anuales.

El aumento de la dimensión de las explotaciones es una de las razones que explican las buenas cifras de producción, que crecen año tras año. Así, en el último lustro, la fabricación de este tipo de concentrados alimenticios aumentó un 10,3% en Galicia. Respecto a las materias primas más utilizadas en la elaboración de piensos, el trigo y el maíz encabezan el ranking de ingredientes, en el que también destacan la colza y la cebada.

A nivel nacional, la producción de piensos compuestos ascendió a 26.278.430 de toneladas el pasado año, un dato que afianza a España como el primer productor de alimentación animal de Europa, según los datos hechos públicos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac).

 

 

22 May 2020

Agafac se suma a “Compra do noso” para apoyar el consumo de productos y servicios gallegos

En Agafac nos hemos sumado a “Compra do noso”, una iniciativa impulsada por 18 entidades gallegas (confederaciones de empresarios, cámaras de comercio, clústers y asociaciones) que nace para apoyar el consumo de productos y servicios gallegos en tiempos de coronavirus,  una pandemia que ha provocado una grave crisis sanitaria, económica y social.

El sello Compra do noso” es una iniciativa sin ánimo de lucro y totalmente privada. Surge con la idea de que la sociedad camine unida hacia un mismo objetivo: salvar el tejido industrial y comercial gallego apostando por nuestra tierra porque el consumo local permitirá reactivar la economía y potenciar el empleo, filosofía que compartimos desde nuestra asociación.

Iniciativa gratuita

La marca se puede adaptar a cada tipo de servicio o producto con diferentes variantes (Le do noso, Viste do noso, Desfruta do noso…) y el Clúster Comunicación de Galicia se encargará de adaptar el sello de forma gratuita a quienes así lo soliciten. La iniciativa está abierta a todo tipo de entidades y también a todas las instituciones públicas de Galicia.

En Agafac incorporaremos el logo Compra do noso en nuestras comunicaciones para darle  difusión y visibilidad. Es nuestro granito de arena en esta campaña para promocionar el consumo de proximidad y potenciar lo local frente a lo global. Porque ayudando a nuestra industria, a nuestro comercio, a nuestros sectores económicos, nos ayudamos todos.

 

 

04 May 2020

Agafac mantiene todos controles de las materias primas para extremar la seguridad frente a la pandemia

El laboratorio Galis  mantiene todos sus protocolos de calidad con estrictos controles de las materias primas que llegan al puerto de A Coruña para extremar la seguridad de la cadena alimentaria durante la crisis del coronavirus.

Así, desde la declaración del estado de alerta por parte del Gobierno, el pasado 14 de marzo, el suministro de materias primas para alimentación animal y la entrega de piensos compuestos en las explotaciones gallegas está garantizado al tratarse de un servicio esencial para la supervivencia de la cabaña ganadera. Por lo tanto, los controles de calidad a pie de barco se realizan de forma habitual.

“Con los análisis de las muestras que cogemos de los buques -al puerto coruñés suelen llegar uno o dos a la semana- obtenemos información muy precisa de parámetros nutricionales, como el grado de humedad, grasa, proteína… Son datos fundamentales para los fabricantes”, explica Bruno Beade, gerente de Galis y director de Agafac.

Trabajadores esenciales

En estos momentos tan difíciles, los análisis y controles de los graneles sólidos se realizan bajo estrictas medidas preventivas para velar por la salud de los trabajadores. En este sentido, Beade destaca la labor de todos los agentes que forman parte del sector agroalimentario. “Todos, desde el personal de laboratorio hasta transportistas y operarios de granjas y fábricas, son eslabones fundamentales de la cadena y sin ellos la cadena se rompería”, indica el director de Agafac.

El sistema de control alimentario creado en el año 2005 por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos analizó durante 2019 cerca de un millar de muestras de materias primas procedentes de barcos que llegaron al puerto de A Coruña. De las 993 muestras analizadas el pasado año, 110 correspondieron a maíz, la materia que más se descarga en A Coruña. Le siguieron las harinas de soja y de colza, con 67 y 56 tomas, respectivamente; el girasol (25) y la cebada, con 21 muestras.

Líder en España

En la actualidad, Galis controla el 96% de la producción de piensos de Galicia mediante los estos análisis rápidos y seguros que comprueban que las materias primas no superen y cumplan los límites establecidos por la Unión Europea, que dictamina qué ingredientes se pueden utilizar en los piensos y cuáles no.

Además de Galis, en España hay otros cinco sistemas de seguridad de carácter sectorial. Son los sistemas de Cataluña (Qualimac), País Vasco (Aplika Epea), Castilla y León (Segacyl), Murcia (Piensa-Q) y Andalucía (Sicalia). El sistema gallego no solo es uno de los decanos, sino también es líder indiscutible en cuanto a controles realizados.

 

17 Mar 2020

Crisis coronavirus: los fabricantes de piensos garantizan el suministro a la cabaña gallega

Ante la actual situación de pandemia global causada por el coronavirus y con el fin de evitar consecuencias negativas para la cabaña ganadera que actualmente mantenemos en todas las explotaciones de Galicia, la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Agafac) comunica lo siguiente:

1.- Que el sector de fabricación de alimentos compuestos para animales de Galicia, en cumplimiento de las medidas impuestas por el Gobierno, ha aplicado las medidas correctoras específicas recomendadas para evitar la propagación del COVID-19 en dichos centros de producción, aplicando las medidas que considera necesarias, entre ellas, la reorganización de turnos, horarios o implantación del teletrabajo siempre que sea posible.

2.- Que la libre circulación de transporte de materias primas para alimentación animal y entrega de piensos compuestos en las explotaciones ganaderas está garantizada por ser considerado el nuestro un SECTOR ESENCIAL para la supervivencia de la cabaña ganadera.

3.- En caso de producirse algún caso positivo en alguna fábrica de piensos que suponga el cierre por cuarentena de la misma, el resto del sector se ocupará de forma solidaria de cubrir las necesidades de las posibles granjas afectadas. Es decir, en aquellos centros que hayan sido puestos en cuarentena, el sector asumirá el volumen de producción de la fábrica afectada, garantizando de este modo el suministro.

4.- Agafac y sus asociados, que representan al 85% de la producción de piensos de Galicia, quieren enviar, ante el aluvión de pedidos recibidos los últimos días, un mensaje de tranquilidad a los ganaderos gallegos en cuanto al suministro de alimentos para sus animales se refiere.  Ninguna explotación ganadera quedará desabastecida o sin cubrir sus necesidades de alimentación

27 Feb 2020

El laboratorio Galis analiza al año unas 1.000 muestras de materias primas en el puerto de A Coruña

Galis analizó durante 2019 cerca de un millar de muestras de materias primas (993) procedentes de barcos que llegaron al puerto de A Coruña. Los análisis realizados en nuestro laboratorio, en las instalaciones del puerto coruñés, permiten obtener de forma precisa parámetros nutricionales (grado de humedad, proteína, grasa, fibra, cenizas, almidón, acidez, nivel de calcio, fósforo, potasio…) de cada una de las materias primas que se descargan, una información fundamental para los fabricantes a la hora de extremar la calidad y garantizar la seguridad de la cadena alimentaria.

El maíz, el cereal más vigilado

De las 993 muestras analizadas el pasado año por Galis, 110 correspondieron a maíz, la materia que más se descarga en A Coruña y también la más vigilada al ser la más susceptible de contener sustancias indeseables, en el caso del maíz, micotoxinas. Le siguieron las harinas de soja y de colza, con 67 y 56 tomas, respectivamente; el girasol (25) y la cebada, con 21 muestras.

Además de Galis, en España existen otros cinco sistemas de seguridad de carácter sectorial. Son los sistemas de Cataluña (Qualimac), País Vasco (Aplika Epea), Castilla y León (Segacyl), Murcia (Piensa-Q) y Andalucía (Sicalia). El sistema gallego no solo es uno de los decanos -se creó en 2005- sino también es líder indiscutible en cuanto a controles realizados.

De este modo, mientras que en Cataluña, donde la producción de piensos asciende a una media de 7,7 millones de toneladas anuales se hacen unos 300 muestreos al año, en la comunidad gallega se realizan unas 1.000 muestras sobre una producción muy inferior: unos tres millones de toneladas de piensos al año.

El laboratorio más completo 

El laboratorio Galis también es el más completo respecto a los parámetros analizados y destaca por la puesta en marcha de sistemas de análisis rápidos, indica Luisa Delgado, responsable del departamento técnico de Agafac.

En su apuesta por extremar el control en el campo de la seguridad alimentaria, este año Galis incorporará la última tecnología NIRS (Near Infrared Spectroscopy) para el análisis nutricional de parámetros que permitirán una mayor precisión y rapidez al permitir tener resultados en un plazo máximo de 24 horas. “Galis se convertirá de este modo en el primer sistema de España en disponer de este tipo de controles”, apunta el gerente de Galis y director de Agafac, Bruno Beade.

El Sistema Galicia Alimentos Seguros (Galis) controla el 96% de la producción de piensos de Galicia mediante unos controles que se realizan a la propia llegada de los buques. Estos análisis rápidos y seguros comprueban que las materias primas no superen y cumplan los límites establecidos por la Unión Europea, la encargada de dictaminar qué ingredientes se pueden utilizar en los piensos y cuáles no.

17 Dic 2019

Francisco Javier Barcia, reelegido por unanimidad presidente de Agafac

Francisco Javier Barcia Gallo presidirá otros cuatro años Agafac tras ser reelegido por unanimidad máximo representante de la entidad durante el transcurso de la Asamblea General Ordinaria que la asociación celebró el pasado 13 de diciembre en la sede de la Autoridad Portuaria de A Coruña.  La candidatura de Barcia, la única presentada, fue apoyada por aclamación de los asistentes y representados.

La votación se celebró durante la última Asamblea General del año, a la que acudieron 18 socios y seis delegaciones, que representan a 24 socios sobre 26 posibles.

Junta Directiva

Barcia fue reelegido en su cargo por unanimidad, al igual que la Junta Directiva, formada por los siguientes miembros: José María Fernández Monje, Manuel Orosa Canabal, Miguel Rivera Martín, Pablo García Folgar, Daniel Ferreiro Otero, Pedro González García y José Luis Rey Rodríguez. 

Al término de la reunión, Francisco Javier Barcia agradeció la confianza depositada por los socios y dio paso al acto que Agafac celebró en el Puerto de A Coruña en el que participaron representantes de más de 30 empresas del sector. Barcia agradeció la implicación del Puerto coruñés con la asociación y destacó el peso de Galicia en el sector de los piensos compuestos para animales.

Innovación y formación, claves del éxito

En su intervención ante el presidente de la Autoridad Portuaria, Enrique Losada, hizo hincapié en la importancia de la innovación y la formación, especialmente en el campo de la seguridad alimentaria, donde el sistema Galis es ya un referente nacional, indicó.

Por su parte, Enrique Losada detalló la evolución de los tráficos de cereales en un puerto que definió como “el granero de Galicia”. Asimismo, destacó que actualmente el volumen de estos tráficos supera los dos millones de toneladas anuales, tras haberse logrado un crecimiento del 38% en la última década. “Esto le ha llevado -añadió Losada- a liderar la franja norte con una cuota de mercado sobre todos los puertos, desde Vigo hasta Pasajes, del 36%”.

“Haber alcanzado esta posición no es fruto de la casualidad”, indicó Losada, sino “consecuencia del trabajo de todo el equipo de la Autoridad Portuaria y la comunidad portuaria, desde prestadores de servicios hasta fuerzas de seguridad y organismos de inspección, que desarrollan una línea de trabajo muy eficiente en toda la cadena logística y operativa”. También agradeció la confianza mostrada tanto por los operadores portuarios como por el propio sector de los alimentos compuestos como clientes finales de la mercancía.