Sala de prensa
Bioseguridad, huella de carbono y certificaciones ganaderas centran las jornadas de la FITP
Cómo mejorar la productividad de las granjas y fábricas reduciendo a la vez su impacto en el planeta es posible si la industria de producción animal cuenta con toda la información necesaria para optimizar recursos y ser cada vez más eficiente. Así lo afirmaron en Santiago los expertos que participaron en la XXI Jornada Técnica Fundación Instituto Tecnológico del Pienso y que reunió en el Hostal de los Reyes Católicos a casi 150 representantes del sector.
El foro se celebró el 18 de octubre, lo organizó la Fundación Instituto Tecnológico del Pienso bajo el título “Bioseguridad, huella de carbono y certificaciones ganaderas” y puso sobre la mesa los últimos avances y novedades en bienestar animal de la mano de destacados especialistas.
El responsable de tecnologías y seguridad de Qualivet, Pere Borrell, abrió el turno de intervenciones con la ponencia “Bioseguridad en las fábricas de pienso compuesto”. El experto destacó la importancia de la formación de los operarios y, sobre todo, la calidad de las materias primas de los piensos como aspectos fundamentales en materia de seguridad. “El alimento que sale de nuestras fábricas no solo debe cumplir con todas las especificaciones nutricionales, también tiene que ser un producto inocuo y muy seguro para los animales que alimentamos”. En este aspecto, hizo hincapié en la necesidad de introducir en el vocabulario del sector el concepto “calidad total” no solo en las fábricas sino también “como estilo de vida”.
En busca de una ganadería sostenible
“Emisiones y huella de carbono en el sector de fabricación de alimentos compuestos” fue el título de la conferencia de Almudena Hospido, profesora del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). La experta explicó a los asistentes que antes de buscar fórmulas para reducir la huella de carbono “es necesario identificar y medir con métodos ya evaluados por la Unión Europea”.
Hospido destacó el papel del sector productivo en la reducción de emisiones a la atmósfera. “Ya solo en el proceso de aprovisionamiento de las materias primas la decisión de elegir una y otra no debería ser solo económica sino también ambiental”, matizó tras calificar la eficiencia energética como un indicador fundamental para fomentar una ganadería cada vez más sostenible.
Acto de clausura
Asimismo, Ernesto Sánchez, de Producciones Ecológicas de Coren, centró su presentación en los aspectos más relevantes de las producciones agrícolas, mientras que Francisco Rivas, de Nestlé España, disertó sobre las certificaciones en granjas de vacuno lechero.
El presidente de Agafac, Javier Barcia, presidió el acto de clausura de la XXI Jornada Técnica Fundación Instituto Tecnológico del Pienso junto con el director de Agafac y gerente de Galis, Bruno Beade. En su intervención, Barcia agradeció la elevada participación en el foro apelando a la importancia de la formación y la innovación como pilares para superar los nuevos retos en beneficio de un sector responsable. El foro concluyó con un cóctel en el Hostal de los Reyes Católicos.
Impulsamos con la Xunta la creación del sello de calidad
Trabajar en la definición y puesta en marcha de un indicativo que certifique la calidad de los piensos es uno de los temas que la junta directiva de Agafac abordó el pasado 19 de septiembre con el conselleiro de Medio Rural, José González, en la primera reunión institucional mantenida con el nuevo responsable del área. En el encuentro, que se celebró en Santiago, se sentaron las bases para conseguir tal distinción, entre ellas, que el futuro sello tendrá como base el sistema Galis, la herramienta para el control de las materias primas basado en criterios de análisis de peligros y puntos de control críticos que la Xunta ha calificado de “fundamental” para la seguridad alimentaria animal.
“Este instrumento permite una homologación conjunta y sectorial de proveedores y almacenes. Se trata de una herramienta eficiente y eficaz, que incorpora además un plan de alerta rápida como defensa ante posibles alertas alimentarias”, añadió Medio Rural en un comunicado al término del encuentro.
Así, el impulso a este sello de calidad se trató en una reunión de trabajo entre el propio conselleiro del Medio Rural, José González, y los responsables de Agafac, encabezados por su presidente, Javier Barcia, y su director, Bruno Beade, y en la que también participó el director general de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, José Balseiros.
En este encuentro, el conselleiro explicó además a los miembros de la asociación iniciativas como la “de aldeas modelo”, que promueve el gobierno autonómico para activar tierras agrarias y prevenir incendios, o la futura Ley de Recuperación de Terrenos. En este sentido, les dijo que ambas encajan con sus planes para plantar cereales y forraje, dentro de una apuesta por la producción ecológica y por poner en producción predios para luchar contra el abandono y, al tiempo, contra los fuegos.
AgroCantabria, la cooperativa con más volumen de producción de piensos de Cantabria, se integra en Galis
La cooperativa AgroCantabria se ha adherido al sistema Galis, concebido por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac) para controlar las materias primas que utilizan las fábricas a la hora de elaborar piensos, tras el convenio de colaboración sellado por ambas entidades.
Con una producción anual de casi 70 millones de kilos de diversas gamas de alimentación animal para sus socios (90% para vacuno de leche, 8% para vacuno de carne y un 2% para otras especies), AgroCantabria es en la actualidad la cooperativa de mayor volumen de producción de piensos compuestos de Cantabria. Así, en los próximos meses se irán sucediendo diferentes pasos para el desarrollo completo del sistema Galis en la producción de piensos de la cooperativa cántabra.
El director de Agafac y gerente de Galis, Bruno Beade (a la derecha de la fotografía), y el director general de AGC, Francisco José Nomdedéu Rodal, firmaron en la sede de Galis, ubicada en el Puerto de A Coruña, el acuerdo, que posibilitará “una mayor seguridad y sostenibilidad en el tiempo de nuestro actual sistema de control de materias primas”, indicó Nomdedéu.
El convenio marca un antes y un después
La inclusión de AgroCantabria en Galis marca un antes y un después en los 14 años de historia del sistema de seguridad alimentaria impulsado por nuestra asociación, Agafac, y permite dar el salto al mercado del norte de España, donde no opera ningún modelo de control de las materias primas impulsado desde el propio sector.
En este sentido, Beade destacó, tras la firma, que el acuerdo es muy importante para Galis. “Implantamos nuestro modelo de seguridad, pionero en España, en una de las comunidades autónomas punteras del sector agroalimentario”, indicó.
Alumnos de la Universidad de Santiago visitan el laboratorio Galis
Alumnos del Máster de Producción Láctea de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) visitaron el pasado 21 de junio nuestras instalaciones en el Puerto de A Coruña y tuvieron la oportunidad de conocer el laboratorio Galis de la mano de su gerente y director de Agafac, Bruno Beade, que les explicó qué actividades realiza tanto AGAFAC como FITP y SANOR. En el encuentro, Beade hizo especial hincapié en los avances que el sector ha realizado en los últimos años para garantizar la seguridad alimentaria de sus producciones.
La visita continuó con un recorrido por el Puerto Exterior, en Punta Langosteira, donde los alumnos pudieron comprobar las grandes dimensiones de los muelles y los hangares y almacenes donde se depositan las toneladas de cereales y demás materias primas que se descargan de los barcos.
Los piensos del futuro, a análisis en el Foro Galis
Más de 1oo representantes del sector se reunieron en Santiago el 14 de junio para participar en el Foro Galis 2019, organizado por Agafac, para analizar los avances en el materia de nutrición animal, entre otros aspectos. En el acto, cuya apertura corrió a cargo del conselleiro de Medio Rural, José González, los expertos destacaron el creciente interés en alimentos y nutrientes alternativos, como la harina de insectos. Así lo destacó el director técnico de Trouw Nutrition, Gerardo Santomá, en su ponencia “Desafíos y propuestas de la nutrición animal para el 2050″.
En la jornada participaron, entre otros, el director de Agafac, Bruno Beade; y el titular del departamento de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona, Gonzalo Bernardos, que impartió la ponencia “La economía española: oportunidades y riesgos”. El exjugador y entrenador de fútbol Javier Irureta cerró el turno de intervenciones con la conferencia “La evolución y el éxito del fútbol gallego en la década de los 90: un ejemplo de motivación para la consecución de un objetivo”.
El aumento de la población mundial, que previsiblemente alcanzará los 9.700 millones de habitantes en 2050; el incremento de la urbanización del suelo, con la consiguiente pérdida de tierras cultivables; y el incremento en la demanda de alimentos, estimado en un 70% más de proteínas animales a mediados de siglo; obligará a la industria a buscar nuevas formas de producción de alimentos para animales que, a su vez, permitan satisfacer la necesidad de alimentos de los humanos.
Economía circular
Es en ese contexto en el que Santomá propugnó para la producción de alimentos compuestos para animales el desarrollo de la “economía circular”, un concepto que aunaría el diseño de piensos más sostenibles, la reducción de recursos destinados a su producción y la utilización de nuevas fuentes de proteínas. Entre estas nuevas fuentes de proteínas destinadas a la elaboración de alimentos compuestos para animales el director de Trouw Nutrition destacó la harina elaborada a base de insectos por su alto contenido energético, de lípidos y proteínas y su excelente composición nutricional que convierten a este harina en la idónea para la alimentación de pollos orgánicos.
El experto defendió también lo que definió como “alimentación de precisión”, enfocada a mejorar la salud intestinal de los animales de cría hasta hacer desaparecer la utilización de antibióticos.
Buenos tiempos para la economía española
Por su parte, el economista Gonzalo Bernardos realizó una radiografía de la economía española y auguró una etapa de crecimiento. Así, frente a las previsiones más agoreras y a quienes vaticinan la inminente entrada en recesión, el experto se mostró convencido de que España terminará 2019 con una buena salud. “Acabaremos 2019 con un superávit de entre el 1 o el 1,5%”, subrayó.
Bernardos recordó, además, que el Banco de España estima que el crecimiento económico subirá este año del 2,2 al 2,4%, un incremento que, si se cumple, “casi doblará al estimado para la media de la Unión Europea”, señaló el experto.
El entrenador Javier Irureta fue el encargado de cerrar el ciclo de ponencias con una charla sobre motivación donde destacó la importancia del trabajo en equipo para lograr buenos resultados en cualquier ámbito profesional. El presidente de Agafac, Francisco Javier Barcia, clausuró el encuentro, que se celebró en el Hostal de los Reyes Católicos.
Las nuevas normas de calidad en la fabricación de piensos, a análisis en Galis
Conocer las principales novedades legislativas en la fabricación de piensos compuestos para animales, los cambios en el etiquetado o las medidas de control implantadas por la Administración fueron los principales temas abordados esta mañana en la XI Jornada Técnica para Responsables de Calidad de los Operadores y Fábricas. El foro se celebró el 24 de mayo en el Puerto de Marín (Pontevedra) y asistieron más de medio centenar de personas.
La jornada, organizada por Galis y patrocinada por el Puerto de Marín, contó con la colaboración del Grupo Nogar. Durante el encuentro se abordaron los cambios legislativos en el marco de la Unión Europea (UE), muchos de los cuales, explicaron los expertos, ya se implantaron en España pese a que la entrada en vigor de normas como el Reglamento de Piensos Medicamentosos está prevista para 2022.
El director de la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac) y gerente de Galis, Bruno Beade, fue el encargado de abrir las jornadas en las que Patricia Vázquez Chas, de Imasde Agroalimentaria, presentó los resultados del Proyecto GALAC bajo el título “Tecnologías para la detección rápida y control sectorial del impacto de la micotoxinas en la nutrición animal en Galicia”.
Controles de la Xunta
Por su parte, José Antonio Varela, del Servizo de Seguridade Alimentaria nas Producións Gandeiras de la Xunta de Galicia, expuso las principales líneas de actuación que el Gobierno gallego llevará a cabo respecto al control en seguridad alimentaria.
La jornada también contó con la presencia de Ana Hurtado, directora técnica de la Confederación Española de Fabricantes de Animales Compuestos para Animales (Cesfac). Hurtado centró su ponencia en una de las nuevas normas: el Reglamento de Piensos Medicamentosos que afectará a todos los países de la Unión Europea y que introduce numerosas novedades en aspectos como la contaminación cruzada.
La certificación en el sector, como las normas ISO y GlobalGAP, o los cambios en el etiquetado fueron otros de los aspectos analizados en el foro, que concluyó con visitas guiadas al Puerto de Marín y a la fábrica de Extrunoga.
Las técnicas en granulación y cómo optimizar la producción centraron el XI Curso de Operarios de Galis
Más de medio centenar de personas participaron en el XI Curso para Operarios, Encargados de Producción y Responsables de Mantenimiento, organizado por AGAFAC. El foro se celebró el 8 de mayo en el Hotel-Restaurante Ruta Jacobea de Santiago de Compostela.
Tecnologías de granulación y el denominado “Lean Manufacturing” en la optimización de los procesos fueron los temas principales del curso en el que distintos expertos expusieron a los asistentes las últimas novedades en el sector.
El tecnólogo de Buhler Joaquín Loscos abrió la jornada y se centró en la granulometría de la harina y en la influencia de los molinos con martillos o rodillos. La preparación de la masa (higienización) y cómo afectan otros factores como la calidad del vapor fueron otros de los temas que abordó en su intervención.
Por su parte, Rui Marques, de la consultora Actio Lean Consulting, se centró en la importancia del “Lean Manufacturing” , la filosofía destinada a buscar los medios para mejorar y optimizar los sistemas de producción.

60 personas participaron en el foro
Gratuito
El foro, que se desarrolló entre las 9.30 y las 14.45 horas, abordó además otros temas de interés como el cribado antes del almacenaje y de la carga o procesos rolex replicas como el enfriado de gránulo.
Como en sus diez ediciones anteriores el curso, altamente especializado, lo organiza AGAFAC y es gratuito para cualquier trabajador/operario de las empresas asociadas a Agafac integradas en el sistema Galis o adheridas a la Fundación Instituto Tecnológico del Pienso (FITP).
Participamos en el VI Congreso de Alimentación Animal
El presente y futuro de la alimentación animal, la innovación y la competitividad en las materias primas y la economía circular fueron algunos de los temas que se abordaron en el VI Congreso de Alimentación Animal, que se celebró en Valladolid los pasados 4 y 5 de abril.
Organizado por la Asociación de Fabricantes de Alimentos Compuestos de Castilla y León (ASFACYL), el evento fue un punto de encuentro de profesionales y asociaciones del sector, y Agafac no podía faltar a la cita.
El director y la directora técnica de Agafac, Bruno Beade y Luisa Delgado, respectivamente, acudieron a Valladolid para asistir a los ciclos de conferencias y mesas de debate e intercambiar experiencias. Durante el congreso, se abordaron temas de gran actualidad como el desafío de la comunicación de la producción animal, las resistencias antimicrobianas, el control conjunto de la seguridad alimentaria y el futuro del sector.
Agafac acoge al Foro Derio y convierte Galicia en capital de la seguridad alimentaria animal
El Foro Derio, integrado por los representantes de los seis sistemas territoriales de seguridad alimentaria animal que existen en España, celebró el 21 y 22 de febrero en nuestra sede, ubicada en el puerto de A Coruña, su reunión anual para abordar en profundidad aspectos sobre el control y calidad de las materias primas que se utilizan en la fabricación de piensos compuestos para animales.
Galicia, Cataluña, Castilla y León, País Vasco, Murcia y Andalucía dan forma a este grupo de trabajo creado por la propia industria alimentaria para extremar todavía más los controles que ya establecen las administraciones en todo el proceso de la cadena.
En las jornadas de trabajo de A Coruña, los representantes de los sistemas de Galicia (Sistema Galis), Cataluña (Qualimac), País Vasco (Aplika Epea), Castilla y León (Segacyl), Murcia (Piensa Q) y el recién incorporado sistema andaluz (Sicalia) analizaron durante dos días los últimos avances en materia de I+D+i en materia de seguridad alimentaria y compartieron experiencias y los métodos de trabajo utilizados por cada uno de los sistemas.
Asimismo, una representante de la Asociación Portuguesa de Piensos (IACA) y de su sistema (Qualiaca) también participó en el encuentro, dentro de la línea de estrecha colaboración que la industria de alimentación animal mantiene con Portugal.
Visitas al Puerto Exterior y GrandAgro 2019
“Nuestro objetivo es establecer, y sobre todo unificar, criterios objetivos de calidad de las materias primas para estar cada vez más coordinados porque una mayor información siempre redundará en un mayor control”, explicó Bruno Beade, director de Agafac, tras la clausura del foro.
Asimismo, en el encuentro se marcaron las bases de la II Fase del Grupo E-Pienso, creado el pasado año en Madrid, en colaboración con otras entidades del sector, con el objetivo de desarrollar una plataforma tecnológica para la gestión conjunta de la seguridad alimentaria en la nutrición animal.
Finalizadas las mesas de trabajo, la delegación del Foro Derio visitó el Puerto Exterior y la Feria GrandAgro 2019.
Descarga la nota de prensa de la reunión del Foro Derio.